Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Nuestra Independencia.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer los héroes que nos dieron libertad y comprender los problemas sociales que enfrentaron y enfrentan nuestro país y comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, diálogo, dramatización, mapas conceptuales y reflexión grupal.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, historia, ética, ciudadanía y cultura.
Contenidos:
- Narración de sucesos históricos y sociales del pasado y del presente.
- Conformación sociocultural de México y su lucha por la igualdad y derechos humanos.
PDAs:
- Indagar sobre los cambios territoriales en México, reconociendo pérdidas y continuidades.
- Analizar historias de personajes históricos relacionados con la independencia y la lucha social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos de la historia de México?"
Los estudiantes en círculo comparten ideas previas sobre la independencia y los héroes nacionales.
- Actividad 2: Presentación motivadora con una historia breve y dramatizada sobre un héroe desconocido del movimiento de independencia, usando títeres o dramatización sencilla para captar su atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 226-227) sobre los personajes y hechos históricos del inicio de la independencia.
- Actividad 4: Mapa conceptual interactivo en grupo: ¿Qué personajes, lugares y hechos marcaron la lucha por la independencia? Los alumnos elaboran un mapa en cartulina o en pizarrón con imágenes y palabras clave.
- Actividad 5: Video corto sobre los movimientos sociales en la historia de México, seguido de una discusión guiada sobre los problemas sociales del pasado y del presente.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante conocer a los héroes y los problemas sociales de nuestra historia?"
- Compartir una idea clave que hayan aprendido, con énfasis en la relación entre el pasado y el presente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué hubiera hecho yo en la época de Hidalgo?"
Los estudiantes representan en grupos cortas escenas basadas en decisiones de personajes históricos.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué significa justicia, igualdad y libertad para ustedes?" Escriben breves respuestas en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: Buscar en internet, diccionarios o textos las definiciones de los conceptos: injusticia, desigualdad, racismo y clasismo. Elaboran un cuaderno de definiciones propias (Fuente: Pág. 228).
- Actividad 4: Creación de frases en grupos que promuevan la igualdad y la justicia, partiendo de las definiciones. Ejemplo: "Respetar a todos, sin importar su color o condición."
- Actividad 5: Comparación visual y discusión: ¿Existen aún en nuestro contexto social? ¿Cómo podemos promover el respeto?
Cierre:
- Socialización de las frases creadas y reflexión: "¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para luchar contra la injusticia?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización y análisis de imágenes y mapas históricos y actuales de México, comparando las intendencias del Virreinato con los estados actuales (Fuente: Pág. 235-236).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué crees que los territorios han cambiado a lo largo de la historia?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa en equipo, que muestre las intendencias del Virreinato y los estados actuales, señalando similitudes y diferencias.
- Actividad 4: Debate en pequeños grupos: ¿Cómo afectaron estos cambios políticos y territoriales a las comunidades?
- Actividad 5: Investigación sobre personajes femeninos que participaron en la independencia (Leona Vicario, Manuela Medina). Cada grupo prepara una breve biografía y la comparte con la clase.
Cierre:
- Reflexión escrita: "¿Por qué es importante reconocer la participación de todas las personas, mujeres y hombres, en la historia de México?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con recortes de personajes y hechos históricos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué problemas sociales enfrentaron nuestros héroes y qué problemas enfrentamos hoy?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis del discurso de Hidalgo (Fuente: Pág. 232), identificando palabras relacionadas con justicia, igualdad y derechos humanos. Los alumnos marcan en el texto las frases o palabras clave.
- Actividad 4: Elaboración de una historieta o cartel por equipos, representando un episodio de la lucha por la independencia, destacando los valores de justicia e igualdad.
- Actividad 5: Presentación de las historietas y discusión sobre cómo esos valores aún son necesarios en la sociedad actual.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué podemos aprender de los héroes de la independencia para vivir en una sociedad más justa?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué aprendimos esta semana?
- Actividad 2: Compartir en círculo una idea que más les haya gustado o que hayan aprendido sobre la historia y los problemas sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un mural o cartel colectivo que represente la historia de la independencia y los valores que la sustentaron, incluyendo personajes, hechos y problemas sociales.
- Actividad 4: Propuesta de acciones en la comunidad escolar para promover la igualdad, el respeto y la justicia, inspirados en lo aprendido.
Cierre:
- Presentación del mural/cartel y reflexión final: "¿Qué podemos hacer para conservar y valorar nuestra historia y luchar contra los problemas sociales?"
- Autoevaluación y coevaluación: Reflexión escrita o en voz alta sobre su aprendizaje y participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural o cartel colectivo titulado "Nuestra Historia y Valores", que integre personajes, hechos históricos y mensajes sobre justicia, igualdad y libertad. Incluye dibujos, frases y símbolos que reflejen el aprendizaje del grupo.
Criterios de evaluación:
- Precisión histórica y contextualización.
- Creatividad y claridad en las ideas.
- Inclusión de personajes históricos y valores.
- Participación activa en equipo.
- Relación con los problemas sociales actuales.
Este producto evidencia el conocimiento adquirido y su relación con la ética, ciudadanía y cultura, promoviendo la reflexión y el compromiso social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en actividades, debates y dramatizaciones.
- Listas de cotejo: Para valorar el trabajo en equipo, participación y respeto a ideas.
- Rúbrica sencilla: Evaluar comprensión, creatividad y participación en actividades grupales y productos.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, solicitar a los alumnos que expliquen en qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento.
- Autoevaluación y coevaluación: Con preguntas guía como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" y "¿Qué aporté al equipo?"
Este diseño busca que los niños no solo aprendan hechos históricos, sino que reflexionen sobre su contexto social, promuevan valores y desarrollen habilidades críticas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.