Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La arquitectura
- Asunto o Problema Principal: Que los niños comprendan los niveles básicos de la arquitectura de una forma sencilla y divertida.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Narración de actividades y eventos en la comunidad.
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- Registro y resumen de información consultada.
| Saberes y Pensamiento Científico | - Características del entorno natural y sociocultural.
- Impacto de actividades humanas.
- Objetos del entorno: características y usos.
| Ética, Naturaleza y Sociedades | - Diversidad y derechos humanos.
- Características del entorno natural y social.
- Relaciones de cuidado y respeto.
| De lo Humano y lo Comunitario | - Características de su comunidad y responsabilidades familiares.
- Relación con el lugar donde vive y la escuela.
| PDA | - Impacto de actividades humanas en la naturaleza.
- Clasificación de objetos por características.
- Reconocimiento y respeto por la diversidad natural y social.
|
---|
Desarrollo por Fases Metodológicas: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Explorar qué saben los niños sobre su entorno, su comunidad y construcciones. | - Círculo de diálogo: Preguntar a los niños qué edificios conocen y qué usan para construir su casa.
- Recorrido visual: Mostrar fotos de diferentes tipos de casas y edificios en su comunidad.
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas simples y proponer ideas sobre construcción y arquitectura. | - Rally de preguntas: ¿Qué materiales usan para construir? ¿Cómo se construyen los puentes?
- Dibujo de hipótesis: ¿Qué creen que es más fuerte, la madera o el plástico? ¿Por qué?
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Observar y manipular objetos relacionados con la construcción y clasificar. | - Manipulación de materiales: Madera, plástico, papel, metal.
- Comparaciones: ¿Qué es más pesado, qué más dura? ¿Por qué?
- Registro gráfico: Dibujar y clasificar objetos según tamaño, material y textura.
|
Fase 4: Diseño, Construcción y Evaluación | Crear maquetas sencillas y evaluar su utilidad y estabilidad. | - Taller de maquetas: Usar bloques, cartón, pegamento.
- Presentación: Cada niño explica su construcción.
- Retroalimentación: ¿Qué podemos mejorar? Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Complementos | Favorecer habilidades sociales, resolución de problemas y conexión con la vida cotidiana. | - Juego cooperativo: Construcciones en equipo.
- Diálogo final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudamos a cuidar nuestro entorno?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir la importancia de construir de manera segura y respetuosa con el entorno. | - Narración corta: Una historia sobre un edificio que cuida el medio ambiente.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestras casas y la naturaleza?
|
Recolectemos | Conocer qué saben sobre el impacto de sus acciones en la comunidad y la naturaleza. | - Lluvia de ideas: ¿Qué hacemos en casa que ayuda o daña la naturaleza?
- Registro gráfico: Dibujar acciones positivas y negativas.
|
Formulemos | Definir el problema: cómo construir respetando el ambiente y a las personas. | - Diálogo colectivo: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras construcciones y cuidar el lugar?
|
Organizamos | Planificar acciones para construir de forma sustentable en la comunidad. | - Elaboración de un mural: Ideas para cuidar el entorno en la escuela y la casa.
- Formación de equipos: Cada grupo propone un pequeño proyecto de mejora.
|
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas. | - Campaña de limpieza y reciclaje: Elaborar posters y realizar actividades en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados y reflexionar sobre el impacto. | - Revisión en grupo: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar los logros y aprendizajes. | - Presentación del mural y las acciones: Compartir en asamblea.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con las construcciones y el cuidado del entorno. | - Visita a la comunidad: Observar y conversar con vecinos sobre cómo construyen y cuidan su espacio.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Reconocer aspectos positivos y áreas de mejora en la comunidad. | - Lluvia de ideas: ¿Qué nos gustaría cambiar o mejorar en nuestro barrio?
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un pequeño proyecto en la comunidad. | - Propuesta: Crear un rincón ecológico en la escuela o un mural colectivo.
|
Etapa 4: Ejecución | Realizar las acciones planificadas. | - Recolección de materiales: Cartón, botellas, plantas.
- Trabajo en equipo: Construcción del rincón o mural.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Valorar el impacto y lo aprendido. | - Diálogo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudamos a nuestra comunidad?
- Registro fotográfico: Documentar el proceso y resultados.
|
Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y clasifica objetos por sus características. | ✓ | | | |
Participa en actividades de indagación y construcción. | ✓ | | | |
Muestra interés en cuidar el entorno y en colaborar con su comunidad. | ✓ | | | |
Explica en sus palabras la importancia de construir de forma respetuosa y sustentable. | ✓ | | | |
Presenta su maqueta o proyecto con claridad y entusiasmo. | ✓ | | | |
Este proyecto busca promover en los niños una comprensión activa, creativa y crítica de los conceptos básicos de la arquitectura, integrando el respeto por su entorno y su comunidad, fomentando habilidades sociales, pensamiento crítico y responsabilidad ambiental desde una perspectiva lúdica y participativa.