SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Descripción

Nombre del Proyecto

Textos Literarios y su Juego de Palabras: Explorando caló, extranjerismos y neologismos

Asunto o Problema

Los alumnos desconocen los textos literarios que contienen juegos de palabras, caló, caló, extranjerismos y préstamos lingüísticos, lo que limita su comprensión y apreciación de la diversidad idiomática y cultural.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABPC)

Grado

Tercer grado de Secundaria (14-17 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Cooperativo, Investigación-Acción

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura, escritura y análisis crítico de textos literarios que contienen recursos lingüísticos diversos.

Contenidos y PDAs por Materia

---

Contenidos y PDAs de Español

Contenidos

PDA

El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.

Analiza en textos literarios neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos como parte del dinamismo de la lengua española.

(Fuente: Libro, Pág. 45)


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Actividades

Identificación

  • Realizar un diagnóstico inicial mediante actividades de lectura y análisis de textos literarios que contienen juegos de palabras, caló y extranjerismos, identificando su uso y función.
  • Crear un mapa conceptual colectivo sobre las diferentes formas en que la lengua refleja identidad cultural y dinamismo, integrando conocimientos previos de las materias de Español, Historia y Literatura.
  • Debatir sobre la relevancia social y cultural de entender estos recursos en los textos para la comprensión intercultural y la diversidad lingüística (ejemplo: análisis de textos de autores como Juan José Flores o fragmentos de "Los de abajo").

Recuperación

  • Sistematizar conocimientos previos mediante mapas mentales que relacionen:
    — Lengua y cultura (Historia).
    — Recursos lingüísticos (Español).
    — Contexto social y cultural de los textos (Literatura).
  • Realizar lluvias de ideas sobre textos que conozcan que incluyen juegos de palabras, caló o préstamos, y su impacto en la comprensión y la percepción cultural.

Planificación

  • Diseñar un plan de trabajo colaborativo con objetivos SMART:
    — Analizar la presencia y función de recursos lingüísticos en textos literarios.
    — Investigar y documentar el uso de caló, extranjerismos y neologismos en textos actuales y tradicionales.
    — Elaborar productos digitales que expliquen estos recursos en contextos reales.
  • Asignar roles (investigadores, redactores, presentadores, diseñadores) y definir cronogramas claros.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Actividades

Acercamiento

  • Investigar en profundidad cómo diferentes comunidades y autores usan caló, extranjerismos y juegos de palabras en sus textos, empleando entrevistas estructuradas a expertos, análisis de corpus lingüísticos y análisis documental de textos literarios y mediáticos.
  • Utilizar herramientas digitales avanzadas (bases de datos, software de análisis textual) para identificar patrones de uso y variaciones regionales del caló y préstamos.
  • Analizar críticamente cómo estos recursos afectan la interpretación del mensaje y reflejan identidades sociales y culturales.

Comprensión y Producción

  • Sintetizar la información mediante mapas conceptuales y líneas de tiempo que muestren la evolución y diversidad del uso de estos recursos en diferentes contextos históricos y sociales.
  • Crear productos innovadores, como:
    — Podcasts explicativos con ejemplos de textos que contienen estos recursos.
    — Videos cortos con dramatizaciones que evidencien el impacto del lenguaje en la construcción de identidad.
    — Ensayos argumentativos sobre la importancia del reconocimiento y valoración de estos recursos en la cultura hispana.

Reconocimiento

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso de investigación, identificando logros y dificultades.
  • Autoevaluar el conocimiento adquirido mediante rúbricas que midan análisis crítico, coherencia argumentativa y creatividad en los productos.

Corrección

  • Revisar y perfeccionar los productos a partir de la retroalimentación, profundizando en conceptos complejos de la lengua y cultura.
  • Investigar en fuentes académicas complementarias para superar obstáculos identificados en el proceso.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Actividades

Integración

  • Sistematizar los aprendizajes mediante un portafolio digital que integre todos los productos: informes, videos, podcasts, mapas conceptuales y reflexiones.
  • Preparar una presentación formal y argumentada que evidencie la comprensión de los recursos lingüísticos en textos literarios y su función cultural, usando recursos multimedia y técnicas de comunicación efectiva.
  • Promover debates estructurados donde los estudiantes defiendan sus interpretaciones y análisis con base en evidencias.

Difusión

  • Presentar los resultados del proyecto en una feria cultural escolar, invitando a docentes, estudiantes y comunidad.
  • Publicar un blog o revista digital con los productos realizados, promoviendo la valoración del patrimonio lingüístico y cultural.
  • Realizar un video documental que recopile el proceso y los hallazgos, dirigido a un público amplio.

Avances

  • Evaluar el logro de los objetivos y productos mediante rúbricas que consideren análisis, creatividad, fundamentación y uso de recursos digitales.
  • Reflexionar en equipo sobre el proceso y los aprendizajes, identificando áreas de mejora y posibles líneas de investigación futura.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Producto: Un portafolio digital que incluya artículos, análisis, videos y podcasts explicativos sobre los recursos lingüísticos en textos literarios, su función cultural y social.
  • Criterios: Claridad en la exposición, fundamentación teórica, creatividad en la presentación, relación interdisciplinaria, uso correcto de recursos digitales y reflexión crítica.
  • Justificación: Este producto evidencia la integración de conocimientos de Español, Historia, Literatura y Tecnologías, promoviendo habilidades de análisis, argumentación y comunicación en contextos reales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación activa, el trabajo en equipo y la profundidad del análisis en cada actividad.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para valorar la calidad de productos y procesos (ej. análisis crítico, creatividad, argumentación, uso de recursos digitales).
  • Evidencias de aprendizaje: Portafolio digital, grabaciones de debates, productos multimedia, informes y reflexiones individuales.
  • Preguntas reflexivas: ¿Cómo contribuyen los recursos lingüísticos al enriquecimiento cultural? ¿Qué dificultades encontraste y cómo las superaste? ¿Qué aprendiste sobre la diversidad del español y su impacto en la identidad?

Este diseño promueve en los estudiantes un pensamiento crítico, una comprensión profunda y una valoración del patrimonio lingüístico-cultural, promoviendo habilidades de investigación, análisis, argumentación y expresión en contextos complejos y reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word