SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas para Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Procesos técnicos sostenibles
  • Asunto/Problema: La necesidad de aplicar innovación tecnológica responsable, alineada con la protección ambiental, la identidad cultural y la calidad de vida, promoviendo la armonía social.
  • Tipo: Proyecto por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética, innovación, sustentabilidad
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos para ampliar posibilidades corporales y promover la inclusión y sustentabilidad (PDA).
  • Ciencias Sociales: Economía local, sustentabilidad, impacto ambiental y social, basado en el texto de referencia (Pág. 16-17).
  • Ciencias Naturales: Procesos tecnológicos sustentables, energías renovables, manejo de residuos (relación con la Agenda 2030).
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, comunicación de resultados, reflexión crítica.

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento 1: Presentamos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Debate inicial y lluvia de ideas

Plantear el problema: ¿Cómo podemos diseñar procesos técnicos que sean sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad? Fomentar que los estudiantes expresen ideas previas sobre innovación tecnológica, sustentabilidad y economía local.

Uso de pizarrón, mapas conceptuales, video introductorio sobre innovación sustentable. (Fuente: Libro, Pág. 16)

Análisis del contexto local

Identificación de recursos naturales, saberes ancestrales, y necesidades comunitarias relacionadas con la tecnología y el medio ambiente.

Invitar a un líder comunitario o experto local, recurso digital con mapas interactivos de México.

Formulación de preguntas de investigación

¿Cómo impactan los procesos tecnológicos en el entorno y cultura local? ¿Qué innovaciones sostenibles pueden aplicarse en nuestra comunidad?

Registro en cuadernos de campo, mapas mentales.

Momento 2: Recolectemos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Investigación profunda

Análisis crítico de fuentes académicas, artículos, informes sobre tecnologías sostenibles y economía local (ej. ecoturismo, agricultura libre de agroquímicos).

Uso de recursos digitales, entrevistas virtuales con expertos, reportes de ONGs. (Fuente: Libro, Pág. 17)

Análisis comparativo

Estudio de casos: ecoturismo en Lacandona, energías renovables en comunidades.

Elaboración de cuadros comparativos, infografías digitales.

Identificación de actores

Mapeo de actores locales: comunidades, instituciones, empresas, ONG.

Mapa conceptual en línea, software de mapeo colaborativo.

Momento 3: Formulemos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Refinamiento del problema principal

¿Qué procesos tecnológicos sostenibles podemos proponer para mejorar la economía local y proteger el ambiente?

Formular pregunta central: “¿Cómo diseñar un proceso técnico sustentable que beneficie a nuestra comunidad?”

Sub-problemas

¿Qué herramientas y conocimientos tecnológicos pueden adaptarse a las condiciones locales? ¿Cómo involucrar a la comunidad en estos procesos?

Sesión de lluvia de ideas en equipos, debate estructurado.

Propuesta de hipótesis o soluciones

Generar ideas innovadoras basadas en evidencias y conocimientos previos.

Uso de fichas de creatividad, mapas mentales.

Momento 4: Organizamos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Selección de la mejor solución

Evaluar alternativas considerando criterios éticos, económicos, sociales, ambientales.

Matrices de evaluación, discusión en paneles.

Diseño del plan de acción

Elaborar un plan detallado para implementar la solución elegida. Incluye recursos, cronograma, roles.

Uso de planillas digitales, diagramas de flujo.

Búsqueda de alianzas y recursos

Contacto con actores comunitarios, ONG, instituciones educativas.

Presentaciones orales, propuestas en formato digital.

Momento 5: Vivenciamos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Implementación del plan

Ejecutar en la comunidad un proceso técnico sustentable, como un proyecto de energías renovables o agricultura ecológica.

Supervisión en campo, registro fotográfico, diarios de proceso.

Resolución de imprevistos

Adaptar el plan según condiciones reales, promover la autogestión y el trabajo en equipo.

Talleres de resolución de problemas, role-playing.

Momento 6: Comprobamos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Evaluación de resultados

Comparar los resultados con los objetivos iniciales. Análisis crítico de impactos ambientales, sociales y económicos.

Uso de rúbricas, informes, presentaciones multimedia.

Reflexión crítica

¿Qué aprendimos? ¿Qué mejoras se pueden hacer?

Ensayos reflexivos, debates en plenario, portafolios digitales.

Momento 7: Publicitamos

Actividad

Descripción y objetivos

Recursos y notas

Comunicación de resultados

Elaborar presentaciones, videos o campañas para difundir la importancia de procesos técnicos sostenibles en la comunidad.

Presentaciones en público, infografías digitales, redes sociales.

Difusión en comunidad

Organizar ferias o charlas abiertas para compartir el proyecto y promover el compromiso social.

Uso de plataformas digitales, murales interactivos.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Evidencia

Propuesta de proceso técnico sustentable

Documento digital que describe una solución innovadora, sustentable, viable y socialmente responsable, con plan de implementación y evaluación.

Claridad, innovación, sustentabilidad, factibilidad, impacto social, evidencia de investigación.

Reporte escrito, presentación multimedia, prototipo simple.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Monitorear la participación activa, argumentación y trabajo en equipo en cada fase.
  • Registro de avances: Uso de diarios de campo, bitácoras digitales, portafolios.
  • Evaluación de productos intermedios: Uso de rúbricas para evaluar ideas, planificaciones y propuestas.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo aporté al equipo?
  • Feedback continuo: Retroalimentación oral y escrita basada en los criterios definidos, promoviendo la metacognición y la mejora continua.

Consideraciones finales

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la argumentación y la colaboración en contextos reales, fortaleciendo la conciencia ambiental, cultural y social de los adolescentes. La integración de contenidos de tecnología, ciencias sociales y naturales, junto con habilidades de comunicación y autogestión, permite un aprendizaje profundo, significativo y orientado a la transformación social responsable, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word