SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nombrario del grupo
  • Asunto o Problema Principal: En nuestro grupo hay muchos nombres y necesitamos investigar, escribir y recopilar los nombres para crear una antología que muestre su significado y lo que hemos aprendido sobre ellos, valorizando su importancia en nuestra vida.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Escritura de nombres en lengua materna, lectura compartida (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20-27).
  • Reconocer letras y su relación con los nombres propios.
  • Elaboración de collages y esquemas que visualicen los nombres y sus significados.
  • Uso del lenguaje oral y escrito para compartir y reflexionar sobre los nombres.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: “¿Qué nombre te gusta más y por qué?” (Respuestas orales, socialización rápida).
  • Presentación del proyecto: “Vamos a crear nuestro Nombrario, donde cada uno tendrá su nombre y aprenderemos su significado”.

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Dibujar en una hoja grande su nombre y decorarlo con colores y símbolos que representen sus gustos (Fuente: Pág. 21).
  • Introducción a las letras: Escribir su nombre con ayuda del abecedario del maestro.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos el dibujo y el significado que creen de su nombre.

Martes

Inicio:

  • Juego: “Adivina y Encuentra” - Buscar letras en revistas o en el aula que formen su nombre.

Desarrollo:

  • Recortar letras de revistas y periódicos para formar su nombre, usando diferentes tamaños y colores (Fuente: Pág. 22).
  • Pegar las letras en una hoja formando su nombre.

Cierre:

  • Presentación en círculo: cada niño dice su nombre con orgullo y muestra su collage.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Sabes qué significa tu nombre?” (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • En casa, preguntar a la familia el significado del nombre.
  • Dibujo del significado en una hoja individual.
  • Compartir en grupo lo que descubrieron.

Cierre:

  • Pegado del dibujo en el collage y breve explicación oral.

Jueves

Inicio:

  • Ronda de lectura: Cuento corto sobre nombres y su importancia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20).

Desarrollo:

  • Elaboración de un esquema simple: “Mi nombre significa...” con información recolectada.
  • Escribir en el esquema las ideas principales.

Cierre:

  • Compartir en pareja el esquema y corregir con ayuda del maestro.

Viernes

Inicio:

  • Revisión de lo aprendido: “¿Qué aprendimos sobre nuestros nombres?”

Desarrollo:

  • Ordenar en cartel los nombres en orden alfabético (Fuente: Pág. 25).
  • Crear una lista en la pizarra con los nombres de todos los compañeros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué nos gusta de nuestro nombre y por qué?”

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de asociación: Nombres y significados, con tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Elaboración del esquema final: completar “Mi nombre significa...” con la información corregida.
  • Revisión en parejas, intercambiar esquemas y sugerir mejoras. (Fuente: Pág. 26).

Cierre:

  • Presentación en plenaria del esquema final, con apoyo del maestro.

Martes

Inicio:

  • Actividad de dramatización: “Soy mi nombre” (los niños actúan y dicen su nombre con alguna expresión facial o gestos).

Desarrollo:

  • Elaborar en equipo el Nombrario: juntar los collages y esquemas en orden alfabético, decorarlos. (Fuente: Pág. 27).
  • Decorar el Nombrario y prepararlo para presentación.

Cierre:

  • Mostrar y explicar en grupo cómo se presentarán en la exposición final.

Miércoles

Inicio:

  • Reflexión: “¿Qué aprendí sobre mi nombre y los de mis amigos?”

Desarrollo:

  • Ensayo general: presentar el Nombrario en pequeños grupos.
  • Correcciones y ajustes en los trabajos.

Cierre:

  • Preparar la exposición final del Nombrario para la comunidad escolar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de imaginación: “¿Cómo sería tu nombre en otro país o cultura?”

Desarrollo:

  • Dibujo y pequeña historia inventada sobre un nombre en otra cultura.
  • Compartir en pequeño grupo.

Cierre:

  • Reflexión oral: “¿Qué aprendí sobre los nombres y su importancia?”

Viernes

Inicio:

  • Preparación para la exposición: repaso y organización.

Desarrollo:

  • Presentación del Nombrario a otros grupos y familias.

Cierre:

  • Evaluación participativa: ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué aprendí?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Un Nombrario comunitario que incluye los collages, esquemas, y una breve explicación del significado del nombre de cada niño, organizado en orden alfabético y decorado para exposición.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y respeto en las actividades

Elaboración y presentación del collage y esquema

Capacidad para explicar el significado de su nombre

Organización en orden alfabético y cuidado en la entrega

Uso adecuado del lenguaje oral y escrito


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades creativas y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para registrar participación, uso de letras, organización, respeto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad del collage, esquema y exposición.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, para valorar la comprensión y emociones.
  • Autoevaluación: con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: intercambiar trabajos y dar retroalimentación positiva.

Este plan promueve la creatividad, el trabajo en equipo y el reconocimiento de la identidad personal y colectiva, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos de los textos de referencia.

Descargar Word