Nombre del Proyecto: Función de la energía
Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora y uso responsable de la energía en la comunidad
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en proyectos, investigación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía responsable, innovación y tecnología
Contenidos y PDAs seleccionados:
Materia | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Tecnología | Usos e implicaciones de la energía en procesos técnicos | Comprender la función de la energía en sistemas técnicos y su impacto social y ambiental para decisiones responsables. |
Lengua | Lectura comprensiva, argumentación y exposición oral | Analizar textos informativos sobre energía y comunicar ideas de forma clara y crítica. |
Cívica | Uso responsable y sustentable de recursos naturales | Promover acciones comunitarias para el uso racional de la energía. |
Ciencias | Fuentes, tipos y transformación de la energía | Identificar diferentes fuentes de energía y su impacto en el entorno. |
Inicio:
Presentar un video dinámico y atractivo sobre las diferentes formas de energía que usamos en nuestra comunidad (energía solar, eólica, eléctrica). Preguntar: “¿Cómo creen que la energía afecta nuestras vidas diarias y nuestro entorno?”
Realizar un mapa conceptual colaborativo en el que los estudiantes compartan ejemplos de energía que conocen y usan en su comunidad, relacionando con conocimientos previos de ciencias y tecnología.
Desarrollo:
Lectura guiada del capítulo sobre “Fuentes de energía” del libro de ciencias (Fuente: Libro, Pág. 45).
Análisis en grupos pequeños de diferentes tipos de energía y sus implicaciones sociales y ambientales. Uso de recursos digitales interactivos para profundizar en la transformación de energía y su impacto (ej. simuladores).
Debate sobre: “¿Qué fuente de energía sería la más adecuada para nuestra comunidad y por qué?” Promover el argumentar y la escucha activa, vinculando con el eje de pensamiento crítico.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: cada grupo representa un tipo de energía (solar, eólica, fósil). Presentan en 2 minutos sus ventajas y desventajas.
Recapitulación de conceptos clave del día anterior mediante un juego de preguntas rápidas en plataformas digitales (Kahoot o Mentimeter).
Desarrollo:
Investigar en sitios confiables (páginas de instituciones especializadas o videos educativos) acerca de los beneficios y riesgos de diferentes fuentes de energía.
Elaborar un mapa mental en cartulina o digital que destaque las implicaciones sociales, económicas y ambientales.
Taller de propuestas: en equipo, diseñar una propuesta para mejorar el uso energético en su comunidad, considerando aspectos sostenibles y responsables.
Cierre:
Inicio:
Mostrar una infografía o video sobre los impactos del uso desmedido de energía en el medio ambiente.
Pregunta guía: “¿Qué pasaría si no gestionamos responsablemente la energía en nuestra comunidad?”
Relacionar conceptos con experiencias propias y conocimientos previos: ¿Han visto o vivido problemas por mal uso de energía en su comunidad?
Desarrollo:
Análisis crítico de casos reales (ej. apagones, contaminación por combustibles fósiles).
Discusión en grupos: ¿Qué soluciones propondrían para estos problemas?
Elaboración de un cartel informativo digital o físico que comunique buenas prácticas para el ahorro y uso responsable de la energía, dirigido a la comunidad escolar y familiar.
Cierre:
Inicio:
Presentar un experimento sencillo en clase: cómo generar energía eléctrica con una pila, un LED y materiales caseros.
Conectar la actividad con conocimientos previos de ciencias y tecnología: ¿De qué manera podemos transformar energía en diferentes formas?
Desarrollo:
Proyecto de investigación: crear un prototipo de “Energía renovable en miniatura”.
En equipos, diseñar y construir un modelo simple (ej. una pequeña turbina eólica, panel solar casero).
Documentar el proceso y preparar una breve exposición oral, argumentando las ventajas de la energía renovable y sus posibles aplicaciones en su comunidad.
Cierre:
Inicio:
Video testimonial de un miembro de la comunidad que ha implementado proyectos de energía sustentable.
Discusión en grupos: ¿Cómo podemos involucrar a nuestra comunidad en el uso responsable y en proyectos de energía sustentable?
Desarrollo:
Elaboración de un plan de acción comunitario: cada grupo propone un proyecto de sensibilización o intervención para promover el uso racional de energía en su comunidad, considerando recursos, impacto social y sostenibilidad.
Presentación de los planes ante la clase, discusión y retroalimentación crítica.
Cierre:
Descripción:
Un “Plan de acción comunitario para el uso responsable de la energía” elaborado por equipos, que incluya propuestas concretas, estrategias de difusión y actividades para sensibilizar a la comunidad. Este producto integrará conocimientos científicos, tecnológicos, cívicos y habilidades de comunicación, y será presentado en un foro comunitario o en un evento escolar.
Criterios de evaluación:
Este enfoque promueve la metacognición, la responsabilidad social y el pensamiento crítico, formando estudiantes comprometidos y conscientes de su papel en el cuidado del entorno y el uso racional de la energía.