SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: EXPLORANDO LA NATURALEZA


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: EXPLORANDO LA NATURALEZA
  • Asunto o Problema: RELACION ESCUELA Y COMUNIDAD
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Comunicación con familiares y comunidad, produciendo textos y dibujos sobre sucesos familiares y comunitarios.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia personal y familiar, diversidad y pertenencia.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valores, actitudes y beneficios de la comunidad.
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Producción de textos y dibujos sobre sucesos familiares y comunitarios.
  • Identificación de materiales en casa que previenen quemaduras y propuestas de acciones para evitarlas.
  • Descripción de cambios y continuidades en su entorno, mediante croquis y mapas.
  • Reconocimiento de actitudes y prácticas en la familia y comunidad, valorando la pertenencia y seguridad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Conversación guiada sobre las actividades y lugares que conocen en su comunidad. Se les invita a contar historias o experiencias relacionadas con su barrio o escuela. (Fuente: Libro, Pág. 6)

Recuperación

Realizar un mural colectivo en el aula con dibujos y palabras que los niños asocien con su comunidad, para identificar conocimientos previos.

Planificación

En grupos, definir qué aspectos de su comunidad quieren explorar y qué productos realizarán, como dibujos, mapas o textos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visita virtual o real por el barrio, con el apoyo de fotografías, para identificar lugares importantes y problemas visibles.

Comprensión y producción

Crear un mapa sencillo del barrio, señalando lugares y describiendo su función o importancia, usando material manipulable (papel, plastilina, recortes).

Reconocimiento

Exposición de los productos realizados, reflexionando sobre los aprendizajes y dificultades.

Corrección

Revisar los mapas y textos, añadiendo detalles o corrigiendo información en grupos.

Fase 3: Intervención

Integración

Elaborar un cartel o folleto con recomendaciones para el cuidado y respeto de la comunidad, usando dibujos y textos.

Difusión

Presentar en la escuela y, si es posible, en la comunidad, los productos y propuestas.

Consideraciones

Conversar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y respetar las diferencias.

Avances

Revisión de los logros y próximos pasos para seguir participando en su comunidad.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

Investigar qué objetos en casa o en la comunidad sirven para prevenir quemaduras, usando recortes o muestras. (Fuente: Libro, Pág. 6)

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

Preguntar: ¿De qué materiales están hechos los objetos que protegen del calor? ¿Cómo podemos mejorar su uso?

Fase 3

Análisis y conclusiones

Observar los materiales, clasificar en grupos (metal, plástico, tela) y explicar por qué algunos protegen más que otros.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

Crear un prototipo de un protector o señal de advertencia, y exponer en clase cómo ayuda a prevenir quemaduras.

Complementos

Desarrollo de habilidades y evaluación

Hacer una cartelera con fotos y textos explicativos, y reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en casa.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción del problema ético

Dialogar sobre cómo las acciones en la comunidad afectan a todos (ejemplo: tirar basura).

Recolectemos

Conocimientos previos

Realizar una llovizna de ideas sobre qué acciones creen que ayudan o perjudican a la comunidad.

Formulemos

Delimitación del problema

Identificar un problema real, como el cuidado del espacio público, y definirlo claramente.

Organizamos

Tareas y estrategias

Formar grupos para diseñar campañas de higiene o cuidado del ambiente.

Construimos

Acción y solución

Ejecutar las campañas, como limpiar un espacio o hacer carteles informativos.

Comprobamos y analizamos

Reflexión y evaluación

Dialogar sobre los resultados, qué aprendieron y qué cambiarían.

Compartimos

Socialización

Presentar los resultados en el aula o en la comunidad, valorando el compromiso ético.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Punto de partida

Conversar sobre las necesidades de la comunidad, por ejemplo, mejorar un espacio de juegos.

¿Qué sé y quiero saber?

Investigación

Investigar cómo ayuda la comunidad y qué se puede hacer para mejorarla.

Planificación

Diseño del proyecto solidario

Crear un plan para limpiar, decorar o ayudar en algún espacio comunitario.

Ejecución

Realización del servicio

Llevar a cabo la actividad, con ayuda de todos.

Evaluación y reflexión

Impacto y aprendizajes

Compartir la experiencia, valorar el trabajo en equipo y los cambios logrados.


Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producción de textos y dibujos sobre sucesos familiares y comunitarios

Se evidencian ideas claras y creativas.

Identificación de materiales que previenen quemaduras

Reconoce diferentes materiales y su función.

Descripción de cambios y continuidades en su entorno

Usa croquis y mapas con precisión.

Reconocimiento de actitudes y prácticas comunitarias

Muestra valores y actitudes de pertenencia.


Este proyecto busca que los niños de segundo grado participen activamente, usando materiales manipulables, recursos visuales y promoviendo su pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en un proceso que conecta su realidad con aprendizajes significativos y socialmente relevantes.

Descargar Word