SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Fiestas mexicanas
Asunto o Problema: Reconocimiento y valoración de las fiestas mexicanas tradicionales.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.
  • PDA: Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestras tradiciones

Iniciar con una charla participativa donde los niños compartan qué fiestas mexicanas conocen o han visto en su comunidad. Se puede usar un mural grande donde peguen imágenes o dibujos relacionados con las fiestas (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

¿Qué sabemos sobre las fiestas?

Juego de "Bingo de fiestas mexicanas": los niños buscan en tarjetas con imágenes de festividades (Grito de Dolores, Día de muertos, Guelaguetza, etc.), para activar conocimientos previos y crear un mapa mental colectivo.

Planificación

Diseñando nuestra participación

En grupos pequeños, los niños eligen una fiesta mexicana para investigar y pensar en cómo la pueden representar o celebrar en el aula. Se define quién hará dibujos, quién cantará, quién fabricará accesorios, etc., fomentando la colaboración y roles inclusivos.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando las fiestas

Visita virtual o invitación de un familiar que participe en alguna fiesta mexicana. Los niños escuchan canciones, observan fotos y cuentos relacionados (Fuente: Libro, Pág. 47). Se puede usar material manipulable, como instrumentos musicales pequeños o maracas hechos por ellos.

Comprensión y producción

Creando nuestra fiesta

Los niños elaboran pequeños teatros, canciones o bailes relacionados con la fiesta elegida. Usan material de reciclaje para crear disfraces y accesorios. Graban una mini presentación. También pueden dibujar y colorear objetos típicos, como calaveras, papel picado o catrinas.

Reconocimiento

Compartiendo avances

Presentan su trabajo en una mini exposición, explicando qué aprendieron y cómo representan su fiesta. Se realiza un diálogo reflexivo con preguntas: ¿Qué te gusta más de esta fiesta? ¿Qué aprendiste?

Corrección

Ajustando detalles

En grupo, revisan las presentaciones y actividades, proponiendo mejoras o nuevas ideas, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

La fiesta en nuestro aula

Montan una pequeña feria o exposición donde exhiben sus creaciones, cantos y representaciones. Invitan a otros grados, docentes y padres a conocer las tradiciones que aprendieron.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

Graban un video o hacen una presentación en la escuela para mostrar lo que aprendieron y crearon, promoviendo el reconocimiento del patrimonio cultural.

Consideraciones

Reflexión sobre lo aprendido

Conversación guiada sobre qué les gustó, qué fue difícil y qué aprendieron sobre las fiestas mexicanas (Pensamiento crítico).

Avances

Evaluando nuestro proyecto

Se realiza una autoevaluación sencilla con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? y una coevaluación en equipos con una rúbrica sencilla: participación, creatividad, respeto.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre tradiciones

Charla con fotos de diferentes comunidades celebrando sus fiestas, mostrando la diversidad cultural (Fuente: Libro, Pág. 50).

¿Qué sé y quiero saber?

Investigación participativa

Los niños expresan qué fiestas mexicanas quieren aprender y por qué, usando dibujos o mapas conceptuales sencillos.

Planificación del servicio

Diseñando una actividad para compartir

Planifican en equipo cómo llevar la exposición o presentación a la comunidad escolar o familiar, incluyendo quién hará qué y qué recursos necesitan.

Ejecución

Compartiendo con la comunidad

Realizan la feria o presentación en la escuela, invitando a familiares y otros grados, promoviendo el valor de las tradiciones y el respeto por la diversidad.

Reflexión y evaluación

Reflexionando sobre la experiencia

Conversan sobre lo que aprendieron y cómo ayudaron a valorar las tradiciones mexicanas en su comunidad.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Muestra interés y respeto por las tradiciones

Crea representaciones plásticas, sonoras o teatrales de la fiesta

Explica lo que aprendió con sus propias palabras

Trabaja en equipo y respeta turnos


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Una exposición o mini feria en la que cada grupo presenta un stand con:

  • Una representación teatral o musical de la fiesta.
  • Dibujos o maquetas de objetos típicos.
  • Una breve explicación oral o escrita sobre la fiesta.

Criterios de logro:

  • Incluye al menos una canción, un símbolo o objeto representativo.
  • Explica con sus palabras qué fiesta representa y por qué es importante.
  • Participa en la organización y en la presentación.

Este PDA evidencia la integración de conocimientos, habilidades artísticas y el respeto por la diversidad cultural, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.

Descargar Word