Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La elaboración de cartas personales
Asunto o Problema: Los niños aprenderán a escribir y expresar ideas libremente a través de la creación de cartas personales, promoviendo la comunicación y el reconocimiento de las convenciones del lenguaje escrito.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Marzo
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades escolares. |
---|
Lenguajes (PDA) | Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula, empleando espacios entre palabras y comienza a hacer uso de signos de puntuación en su escritura, reflexionando sobre la existencia de las convenciones de los lenguajes. |
(Fuente: Libro, pág. 45)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo las cartas | - Iniciar con una historia o video corto sobre cartas y su importancia en la comunicación (ejemplo: “La carta mágica” de la maestra).
- Preguntar a los niños si han visto o recibido alguna carta, y qué saben sobre ellas.
- Mostrar ejemplos de cartas sencillas, con ilustraciones y textos breves.
|
Recuperación | Conocimientos previos | - Dinámica grupal: "¿Qué es una carta?" con imágenes y palabras clave.
- Dibujar en la pizarra diferentes tipos de comunicación escrita y oral, enfocándose en las cartas.
- Conversar sobre cuándo y por qué escriben cartas en casa o en la escuela.
|
Planificación | Organización y roles | - Explicar que van a crear sus propias cartas personales para alguien especial.
- Dividir la clase en pequeños grupos y asignar roles: quien escribe, quien decora, quien lee en voz alta.
- Elaborar un plan sencillo: quién escribe qué, qué materiales usarán, y cuándo compartirán sus cartas.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inspiración para escribir | - Invitar a un familiar o a un adulto de la comunidad a visitar la clase y platicar sobre la importancia de las cartas.
- Realizar una visita a la oficina de la escuela o a un lugar cercano donde los niños puedan imaginar quién recibiría su carta.
- Motivarlos con ejemplos visuales y narrativos de cartas que puedan escribir.
|
Comprensión y producción | Escribiendo y creando | - Guiar paso a paso la elaboración de la carta:
1. Pensar en quién será el destinatario. 2. Escribir su nombre propio con mayúscula inicial. 3. Redactar un mensaje sencillo, usando palabras que conocen. 4. Incluir ilustraciones relacionadas. - Utilizar materiales manipulables: papeles de colores, lápices, marcadores, recortes de revistas, pegatinas.
- Reflexionar en pequeños grupos sobre las convenciones del lenguaje en sus cartas, como el uso de signos de puntuación y espacios.
|
Reconocimiento | Compartiendo avances | - Cada niño comparte su carta con un compañero o en pequeña comunidad.
- Realizar una actividad de “revisión en pares” para identificar nombres propios, uso de mayúsculas y signos de puntuación.
- Destacar los esfuerzos y logros en la escritura.
|
Corrección | Mejorando las cartas | - Brindar retroalimentación positiva y sugerencias sencillas para mejorar la escritura.
- Revisar en grupo las cartas, corrigiendo errores comunes y reforzando las convenciones del lenguaje.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | La carta en la comunidad | - Organizar una “feria de cartas” donde los niños entreguen sus cartas a familiares, amigos o a la comunidad escolar.
- Crear un mural o rincón de la clase con las cartas para que todos las puedan leer.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Invitar a los papás y otros docentes a una pequeña exposición en la que los niños lean sus cartas en voz alta.
- Grabar en video a los niños leyendo sus cartas y compartirlo en un espacio digital o en la reunión familiar.
|
Consideraciones | Reflexión del proceso | - Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les costó.
- Preguntas guía: ¿Qué aprendí sobre las cartas? ¿Cómo me siento al escribir? ¿Qué puedo mejorar?
|
Avances | Evaluación del logro | - Revisar si los niños escribieron nombres propios con mayúscula inicial y usaron signos de puntuación.
- Ver si lograron expresar ideas sencillas y relacionarlas con el destinatario.
- Elaborar una lista de logros y retos para futuros proyectos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Carta personal escrita por cada niño a un destinatario real (familiar, amigo, autoridad escolar).
- Criterios de evaluación:
- Escribe su nombre propio con mayúscula inicial. ✔️
- Usa espacios entre palabras. ✔️
- Incluye signos de puntuación básicos (punto, coma). ✔️
- Expresa un mensaje claro y respetuoso. ✔️
- Añade ilustraciones relacionadas. ✔️
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué parte de la carta me gustó más?
- ¿Qué aprendí sobre cómo escribir una carta?
- ¿Qué puedo mejorar en mi próxima carta?
- Rúbrica sencilla para padres y docentes:
Criterio | 1 (Necesita mejorar) | 2 (Aprobado) | 3 (Excelente) |
---|
Escribe su nombre propio | No lo hace | Lo hace con ayuda | Lo hace solo y bien |
Usa espacios entre palabras | No | A veces | Siempre |
Usa signos de puntuación | No | Poco | Correctamente |
Comunica claramente su mensaje | No | A veces | Claro y respetuoso |
Añade ilustraciones | No | A veces | Sí |
Comentarios finales
Este proyecto fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita, promoviendo la participación activa y el reconocimiento de las convenciones del lenguaje. La interacción con la comunidad y la reflexión final enriquecen la experiencia de aprendizaje, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.