Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Construyamos el bien común y evitemos la violencia
- Asunto o Problema Principal: Importancia de la convivencia armónica de las personas que integran una comunidad
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios (enfocada en acciones concretas de compromiso social)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Ámbito | Contenido | PDA |
|---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales | Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, sin profundizar en detalles específicos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable | Analiza críticamente formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, proponiendo soluciones viables (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Se estructura en dos semanas, cada una con actividades creativas, participativas y basadas en el trabajo colaborativo, con énfasis en el pensamiento crítico, la expresión oral y la acción social.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué es una comunidad?" - Conversación guiada y mural colectivo donde los estudiantes expresan ideas previas sobre comunidad y convivencia.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: “¿Alguna vez has tenido un conflicto en tu comunidad? ¿Cómo lo resolviste?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales sobre la importancia de la convivencia pacífica y el respeto mutuo, vinculada a los contenidos del eje articulador.
- Actividad 4: Juego de roles: "El diálogo en acción", en el que los estudiantes representan situaciones de conflicto y practican la resolución pacífica, usando nexos temporales y frases adverbiales para narrar las acciones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo convivir en comunidad? Registro en un diario colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "El árbol de las emociones" - Los niños dibujan y comparten emociones que sienten en su comunidad, vinculando con el respeto y la empatía.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones ayudan a fortalecer la convivencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural "Nuestro compromiso comunitario" donde cada alumno propone acciones para mejorar la convivencia, usando adverbios y nexos temporales en sus frases.
- Actividad 4: Taller de escritura creativa: narrar una experiencia positiva en su comunidad, integrando secuencias temporales y adverbios para ordenar la historia.
Cierre:
- Compartir las historias y compromisos en pequeños grupos, promoviendo la escucha activa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Conociendo nuestro cuerpo y emociones" – Video y discusión sobre cambios físicos y emocionales en la pubertad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: Ronda de preguntas para aclarar dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic que represente los cambios del cuerpo en la pubertad, usando frases adverbiales para narrar los sucesos (ejemplo: "Primero, aparece... luego, sucede...").
- Actividad 4: Debate guiado sobre cómo los cambios físicos afectan las relaciones sociales y la autoestima.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante entender los cambios en nuestro cuerpo y respetar los de los demás?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué sabemos sobre nuestro sistema inmunológico?" – Juego de preguntas y respuestas rápidas.
- Actividad 2: Línea del tiempo: eventos que fortalecen nuestro sistema inmunológico, usando frases temporales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia manipulativa: montar un diagrama del sistema inmunológico con materiales reciclados (globos, hilos, etiquetas).
- Actividad 4: Discusión grupal sobre cómo cuidar nuestra salud para fortalecer el sistema inmunológico, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión en parejas: ¿Qué acciones podemos hacer para mantenernos sanos en comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "Historias de convivencia" – Narración oral de historias de respeto y cooperación en la comunidad.
- Actividad 2: Preguntas para profundizar en las historias compartidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo titulado "Nuestra comunidad en paz", incluyendo frases con nexos temporales y adverbios que expliquen acciones positivas.
- Actividad 4: Juego de mesa "La ruta de la convivencia", en el que los estudiantes avanzan resolviendo dilemas éticos y sociales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para construir una comunidad más armónica?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Mi comunidad, mi historia" – Escribir una breve historia sobre un conflicto y su posible solución, usando secuencias temporales.
- Actividad 2: Compartir en parejas y comentar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas: diseñar un cartel que promueva la paz y el respeto en la comunidad, usando frases con nexos temporales y adverbios.
- Actividad 4: Presentación de los carteles en una feria comunitaria escolar.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia del compromiso individual y colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué problemas vemos en nuestra comunidad?" – Lluvia de ideas y selección de un problema a abordar.
- Actividad 2: Discusión sobre las causas y consecuencias del problema seleccionado.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, realizar una lluvia de ideas para proponer soluciones viables, usando el análisis crítico y conectores temporales.
- Actividad 4: Elaborar un plan de acción para la comunidad, con pasos claros y responsables.
Cierre:
- Presentación oral de los planes y acuerdos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestra comunidad?" – Pregunta motivadora.
- Actividad 2: Visualizar un video sobre cuidado ambiental y convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural o cartel con acciones concretas para el cuidado del ecosistema y la convivencia social.
- Actividad 4: Role play: simular acciones de respeto y cuidado en diferentes escenarios comunitarios.
Cierre:
- Compartir compromisos personales y grupales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "¿Cómo resolvemos conflictos en familia y comunidad?" – Dinámica de reconocimiento de estrategias pacíficas.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendimos sobre resolución de conflictos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic o drama breve que represente una resolución efectiva de un conflicto, usando secuencias y nexos temporales.
- Actividad 4: Presentación y discusión en grupos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo podemos ser agentes de paz en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "Nuestro compromiso final" – Lista de acciones que cada alumno se compromete a realizar por la convivencia.
- Actividad 2: Compartir en plenaria los compromisos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con frases y acciones para construir comunidad y evitar la violencia.
- Actividad 4: Preparación de una campaña de sensibilización en la comunidad escolar.
Cierre:
- Reflexión grupal y autoevaluación sobre lo aprendido y lo que pueden hacer para mantener la paz y el respeto.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un "Compromiso Comunitario por la Paz", donde los estudiantes elaborarán un cartel, una propuesta de acción concreta y un pequeño video o dramatización que evidencie sus aprendizajes y propuestas para fortalecer la convivencia armónica en su comunidad escolar y local.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y compromiso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de nexos temporales y adverbios en narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad en las propuestas y acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre la convivencia y la salud comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades grupales.
- Rubrica sencilla para evaluar la expresión oral y escrita en narraciones y propuestas.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada actividad para promover autoevaluación y metacognición.
- Observación continua durante el trabajo en equipo y actividades prácticas.
- Registro de avances en un portafolio individual y colectivo, con evidencias visuales y escritas.
Este proyecto busca fomentar en los estudiantes una actitud activa, crítica y comprometida con su comunidad, fortaleciendo habilidades sociales, emocionales y cognitivas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.