SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración de Sucesos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Narración y exposición de textos, con énfasis en la organización e interpretación de datos históricos y culturales.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico y expresión oral
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Vida cotidiana en diferentes épocas y reconocimiento de aportes culturales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Convivencia y participación en la comunidad escolar y local.
  • PDAs seleccionados:
  • Indaga saberes y prácticas de diversos pueblos para cuidar la naturaleza y establecer relaciones armónicas.
  • Elabora mapas sencillos considerando puntos cardinales en su localidad.
  • Identifica formas de convivencia y socialización en su entorno familiar y escolar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora con imágenes y cuentos cortos sobre eventos históricos y cotidianos en diferentes épocas. Preguntar: "¿Alguna vez han contado una historia o un suceso importante que hayan vivido o escuchado?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: "¿Qué es una narración? ¿Qué elementos tiene una historia?" (Se puede hacer en una pizarra o carteles ilustrados).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de narración de sucesos, usando un ejemplo sencillo: "Hoy vamos a aprender a contar historias de hechos reales o imaginarios". Se lee un cuento breve (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 13) y se analizan los elementos: personajes, espacio, tiempo y narrador.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños recrean una situación cotidiana (por ejemplo, un día en la escuela) y narran lo ocurrido, identificando los elementos de la narración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo contar historias? ¿Por qué es importante entender los elementos de una narración? Se registra en un cartel colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Muestra de fotografías antiguas y actuales de la comunidad. Preguntar: "¿Qué cambios ven en estos lugares y personas?"
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo podemos contar la historia de nuestro barrio o comunidad?" (Recuperando ideas del día anterior).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: En equipos, los niños elaboran un mapa sencillo de su comunidad usando puntos cardinales, siguiendo instrucciones del PDA (elaboración de mapas). Utilizan material manipulable como mapas en papel, puntos de colores y flechas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 14).
  • Actividad 4: Leyenda y relato: Los niños crean una pequeña narración sobre un lugar o hecho importante de su comunidad, integrando los elementos narrativos (personajes, espacio, tiempo).

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias creadas, resaltando los elementos narrativos y la importancia de conocer su historia local.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Se muestran imágenes de personajes históricos y personajes cotidianos. Pregunta: "¿Qué historias podemos contar sobre estas personas?"
  • Actividad 2: Dialogar sobre la diferencia entre hechos históricos y hechos cotidianos, usando ejemplos visuales y sus propias experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 13-14), donde se explica la estructura de una narración: inicio, desarrollo y cierre. Luego, los niños identifican estas partes en un cuento breve.
  • Actividad 4: Taller de narración: En pequeños grupos, los estudiantes crean y representan una historia sencilla basada en un evento cotidiano, aplicando la estructura aprendida.

Cierre:

  • Presentación de las historias en pequeñas dramatizaciones, con retroalimentación grupal sobre los elementos narrativos utilizados.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Discusión en círculo: "¿Qué historias de nuestro pasado o presente les gustaría contar y por qué?"
  • Actividad 2: Revisión rápida de los elementos de la narración, con una actividad de asociación visual (tarjetas con palabras clave).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Los alumnos seleccionan un suceso relevante de su comunidad o historia personal y recopilan datos para narrarlo, incluyendo personajes, espacio y tiempo. Se pueden usar ilustraciones, fotos o entrevistas breves.
  • Actividad 4: Elaboración de un borrador narrativo en parejas, integrando todos los elementos aprendidos.

Cierre:

  • Compartir los borradores con compañeros, retroalimentando sobre cómo mejorar sus narraciones y reforzar los aspectos clave.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas narrativas: Cada niño comparte una pequeña historia y los demás intentan identificar los elementos clave.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre contar historias y su importancia en nuestra cultura y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Cada alumno prepara una narración oral o escrita sobre un suceso personal o histórico, usando los elementos narrativos y mapas elaborados.
  • Actividad 4: Presentación del producto final en círculo, promoviendo la expresión oral, el respeto y la valoración del esfuerzo.

Cierre:

  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños completan una rúbrica sencilla y reflexionan sobre su aprendizaje y participación durante la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada estudiante elaborará y presentará una narración de un suceso importante de su comunidad o vida personal, integrando los elementos narrativos (inicio, desarrollo, cierre) y utilizando un mapa o esquema de la historia para apoyar su relato. La narración puede ser oral o escrita, acompañada de ilustraciones si lo desean.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó los elementos de la narración (inicio, desarrollo, cierre)

Utilizó correctamente los puntos cardinales y mapas en su relato

Demostró comprensión del suceso narrado

Expresó oralmente o por escrito con claridad y entusiasmo

Reflexionó sobre la importancia de su historia o comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades de narración, observando participación, uso de elementos y respeto a turnos.
  • Listas de cotejo: Para registrar aspectos como comprensión de la estructura narrativa, uso de mapas, participación en debates y dramatizaciones.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: Los niños completan una sencilla ficha con preguntas como: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué me gustaría mejorar?".
  • Coevaluación: En parejas o grupos, los niños evalúan las narraciones de sus compañeros usando una rúbrica sencilla, promoviendo el respeto y la crítica constructiva.

Este enfoque promueve que los niños no solo aprendan a narrar hechos, sino que también valoren su historia personal y comunitaria, desarrollen habilidades de pensamiento crítico y expresen sus ideas con confianza, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word