Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Textos que no son cuentos
Asunto o Problema: Conocer más acerca de los textos expositivos, explorar varios de ellos y convertirse en escritores al redactar de manera colectiva un artículo sobre un tema de interés para compartir con otros estudiantes.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Comprensión y producción de textos expositivos con estructuras de problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- PDAs:
- Leer textos informativos y reflexionar sobre su organización.
- Identificar información específica sobre asuntos de interés, comprender el tema central.
- Reconocer vínculos entre contenidos respecto de contraste, complementariedad y causa-consecuencia.
- Escribir textos informativos con datos de fuentes de manera convencional, incluyendo autor, título, editorial, fecha, páginas, etc.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras clave. Los estudiantes mencionan palabras relacionadas con los textos informativos que conocen.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: ¿Qué tipos de textos informativos conocen? ¿Qué estructuras recuerdan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica del concepto de textos expositivos mediante un "Caza del Tesoro Visual", donde localizan en posters y libros diferentes ejemplos de textos expositivos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Actividad 4: Trabajo en pequeños grupos para identificar las estructuras en ejemplos concretos. Utilizan fichas manipulables con diferentes esquemas de organización de textos (problemática, comparación, causa-efecto, enumeración).
Cierre:
- Socialización en plenario: cada grupo comparte qué estructura identificó y cómo la reconocieron. Reflexión: ¿Por qué es importante organizar bien la información?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video breve y dinámico sobre la organización de textos informativos (uso de recursos visuales).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué me ayuda a entender mejor un texto informativo bien organizado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis colectivo de un texto expositivo real, identificando su estructura y los elementos clave. Uso de fichas gráficas para señalar introducción, desarrollo y conclusión.
- Actividad 4: Juego de roles: cada estudiante representa una parte del texto (ejemplo: introducción, ejemplo, conclusión) y explica su función.
Cierre:
- Diálogo grupal sobre cómo las estructuras ayudan a comprender mejor la información. Registro en cuaderno de notas de las ideas principales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender?" sobre textos expositivos.
- Actividad 2: Breve actividad de recuperación de conocimientos previos: pedir a los estudiantes que compartan un texto informativo que hayan leído y qué les llamó la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de identificación de datos bibliográficos en textos: autor, título, editorial, fechas, páginas. Uso de textos seleccionados (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Actividad 4: Crear una ficha bibliográfica sencilla para un texto que cada uno elija o traiga de casa.
Cierre:
- Compartir en grupos: ¿Por qué es importante citar bien nuestras fuentes? Reflexión escrita breve.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina la estructura", donde los estudiantes clasifican textos en diferentes categorías según su organización.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué estructura prefieren y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un mapa conceptual que relacione las estructuras de textos informativos y sus funciones. Uso de póster grande o pizarra.
- Actividad 4: Actividad manipulativa: recortar y pegar en orden diferentes fragmentos de textos para formar un texto expositivo completo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo organizar textos? ¿Qué nos fue más fácil o difícil?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve o anécdota personal relacionada con la organización de la información.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo nos ayuda estructurar bien un texto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un esquema colectivo en el pizarrón con las ideas principales para un texto expositivo sobre un tema de interés común (ejemplo: animales, tecnología).
- Actividad 4: Elaboración de una lista de verificación que los estudiantes usarán para revisar sus textos futuros.
Cierre:
- Resumen de lo aprendido en la semana. Tarea: pensar en un tema para su texto expositivo personal.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con estructuras y vocabulario clave de textos informativos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué estructura creen que les ayudará más para su texto final?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en libros o internet sobre el tema elegido por cada estudiante o grupo. Uso de fichas de registro con datos bibliográficos y notas importantes.
- Actividad 4: Compartir en parejas los datos recopilados y planear cómo incluirán esa información en su texto.
Cierre:
- Reflexión rápida: ¿Qué información me fue más fácil o difícil de encontrar? ¿Por qué?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Construye tu texto", donde los estudiantes ordenan en tarjetas diferentes partes de un texto expositivo preparado previamente.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué partes son esenciales para que un texto sea claro y completo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir en grupos un borrador de su texto expositivo, siguiendo la estructura acordada. Uso de guías visuales.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables para corregir y mejorar el orden y la coherencia del texto.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos el avance y recibir retroalimentación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué falta?", donde en un texto con partes destacadas los estudiantes identifican qué elementos necesitan reforzar o agregar.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos mejorar nuestro texto para que sea más claro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Edición colectiva de un texto modelo, corrigiendo y enriqueciendo la información, citando adecuadamente las fuentes.
- Actividad 4: Elaborar en parejas una lista de verificación para revisar sus textos antes de entregarlos.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de revisar y corregir.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: cada estudiante presenta una sección de su texto a la clase, explicando su organización y contenido.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué estrategia les ayudó a comprender mejor su texto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión final en parejas, usando la lista de cotejo.
- Actividad 4: Incorporar ilustraciones o esquemas que ayuden a comprender el texto.
Cierre:
- Preparación de la publicación final del texto colectivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de los textos finales en un "Salón de la Ciencia" o "Exposición del Conocimiento".
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los textos expositivos y cómo nos sentimos al escribirlos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas, enfocadas en organización, claridad, citación y creatividad.
- Actividad 4: Selección del mejor texto para presentarlo en una cartelera del aula o en la comunidad escolar.
Cierre:
- Celebración del trabajo realizado. Reflexión final: ¿Qué habilidades adquirimos y cómo las aplicaremos en otros ámbitos?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto Final:
Un artículo colectivo titulado "Nuestro Mundo y Sus Problemas", elaborado en equipo, que presenta información organizada, clara y bien citada, con ilustraciones y esquema que faciliten la comprensión. Este artículo será publicado en la cartelera del aula y compartido con la comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Organización del texto (estructura clara y coherente) | | | | |
Uso correcto de citas y referencias | | | | |
Inclusión de elementos visuales y esquemas | | | | |
Participación y colaboración | | | | |
Claridad y coherencia en la exposición | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar avances y dificultades en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de estructuras y citaciones.
- Rúbricas sencillas: para evaluar organización, contenido, citación, creatividad y participación.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les costó y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación: con cuestionarios cortos y debates sobre el proceso y producto final.
Este diseño busca potenciar el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una enseñanza significativa, creativa e inclusiva.