SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Descubro las historias de mi comunidad
Asunto o Problema: No reconocen sobre el tema de narración
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Lenguajes (PDA):
  • Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
  • Reconoce y usa estructuras narrativas: lineal, circular, in media res, entre otras, culturalmente relevantes.
  • Establece relaciones causa-efecto en narraciones.
  • Usa correctamente el punto y el punto y seguido en la escritura de párrafos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte una pequeña anécdota personal relacionada con algo que le haya pasado en su comunidad, usando algunas palabras clave (ej. "fue", "después", "entonces").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una narración? En plenaria, los niños expresan qué creen que significa narrar y qué tipos de historias conocen. Se realiza un mapa mental colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un cuento oral de la comunidad (puede ser una historia tradicional o un relato familiar). Análisis en grupo: ¿quiénes son los personajes?, ¿qué pasó?, ¿cómo termina? (Fuente: Cuentos de la comunidad, pág. 12).
  • Actividad 4: En pequeños grupos, los niños identifican la estructura del cuento: introducción, desarrollo y cierre. Dibujo de un esquema visual.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre las historias y cómo se narran en nuestra comunidad? Cada niño comparte una idea.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Cadena de historias”: en círculo, un niño inicia diciendo una frase de una historia, y cada uno debe agregar una frase, formando una narración colectiva.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante? Se realiza una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de las estructuras narrativas: lineal, circular, en media res. Se muestran ejemplos visuales con dibujos y textos cortos. Los niños identifican cuál estructura se usó.
  • Actividad 4: Taller creativo: con fichas de personajes y lugares de la comunidad, los niños crean un breve relato usando una estructura narrativa seleccionada.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los relatos creados y discutir qué estructura usaron y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de eventos históricos o cotidianos de la comunidad, para activar conocimientos y anticipar la actividad del día.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué causa y qué efecto puede tener una historia bien contada?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis guiado del cuento del lunes, identificando relaciones causa-efecto en la narración. Se realiza en papel o cartel.
  • Actividad 4: Los niños, en parejas, escriben un pequeño párrafo narrativo sobre un evento de su comunidad, usando conectores causa-efecto y puntuación correcta. (Fuente: Guía de escritura, pág. 25).

Cierre:

  • Socialización de las historias cortas y retroalimentación en pareja con preguntas reflexivas: ¿Qué te gustó? ¿Qué podemos mejorar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “La caja de las historias”: cada niño saca una tarjeta con un elemento (personaje, lugar, evento) y comparte una idea rápida para una historia con ese elemento.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean más interesantes y fáciles de entender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: en grupos, los niños crean una narrativa que incluya los elementos seleccionados, cuidando la estructura y el uso correcto del punto y punto y seguido. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: fichas de personajes, lugares y acciones para armar historias en un mural interactivo.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su historia con la clase y recibe retroalimentación. Reflexión sobre la importancia de una buena estructura y uso de la puntuación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños representan escenas narrativas creadas por ellos, usando expresividad facial y corporal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre cómo contar historias en comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y corrección colectiva de algunos de los relatos producidos durante la semana, enfocándose en estructura, causa-efecto y puntuación.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: los niños seleccionan uno de sus relatos para ilustrarlo y presentarlo en forma de cartel o pequeño libro (cuento ilustrado).

Cierre:

  • Presentación de los relatos ilustrados a la comunidad escolar o a otras clases, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento del trabajo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Cuento ilustrado de mi comunidad” elaborado por cada niño o grupo, que incluye una introducción, desarrollo y cierre, con elementos culturales y estructurales narrativos, y acompañado de ilustraciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de estructura (inicio, desarrollo, cierre)

Inclusión de elementos culturales y personajes de la comunidad

Uso de conectores causa-efecto y puntuación

Creatividad y presentación visual

Participación y colaboración en el proceso

Relación con PDAs:
El producto evidencia la identificación y uso de estructuras narrativas, el reconocimiento de relaciones causa-efecto, y la apropiación de las formas de narrar culturalmente relevantes.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación activa, el uso de vocabulario y la colaboración en actividades grupales.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de estructuras, puntuación y elementos culturales.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar los relatos escritos y presentados, considerando creatividad, estructura, uso de conectores y colaboración.

Este proceso busca promover en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la valoración de su cultura y la participación activa en su aprendizaje.

Descargar Word