Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EXPOSICION DE PROTOTIPOS: PROPUESTAS INOVADORAS
- Asunto o Problema: ORGANIZA Y PARTICIPA EN UNA EXPOSICION DE PROTOTIPOS QUE MUESTREN SUS IDEAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE SU ESCUELA
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. | Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la escuela y su comunidad para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Sensibilización y Punto de Partida
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilizar a los niños acerca de su entorno escolar y sus necesidades, fomentando la empatía y la observación activa. | - Realizar una ronda de diálogo donde los niños compartan experiencias positivas y problemáticas que han observado en su escuela.
- Presentar un video corto o imágenes que muestren diferentes formas de colaboración escolar.
- Dinámica "Mi escuela y yo": dibujo o cartel donde expresen qué les gustaría mejorar o cambiar en su escuela (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Recuperación de conocimientos previos | ¿Qué saben los niños sobre su escuela y cómo colaboran en ella? | Preguntas abiertas: ¿Qué cosas hacen para que la escuela sea un lugar mejor? ¿Qué les gustaría cambiar o mejorar? |
Fase 2: Investigación y Identificación de Necesidades
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Lo que sé y quiero saber | Los niños investigan las necesidades del entorno escolar y plantean hipótesis sobre posibles soluciones. | - Salida al aula o patio para observar y anotar aspectos que podrían mejorarse.
- Elaborar un mural colectivo con las ideas y necesidades detectadas (Fuente: Libro, Pág. 67).
- Crear un cuestionario sencillo para preguntar a compañeros y maestros sobre qué mejoras creen que son prioritarias.
|
Investigación | Profundizar en las causas de las necesidades detectadas. | - Conversar en pequeños grupos sobre las causas de los problemas detectados.
- Buscar en libros o internet ejemplos de soluciones innovadoras en otras escuelas.
- Presentar en cartel las principales necesidades y posibles causas.
|
Fase 3: Planificación del Servicio Solidario
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseño del proyecto | Los niños diseñan propuestas de prototipos o ideas innovadoras para solucionar las necesidades detectadas. | - Brainstorming en equipo para generar ideas de soluciones creativas (material: cartulina, fichas, objetos reciclados).
- Selección de la propuesta más viable y creativa mediante votación democrática.
- Elaboración de un plan de tareas y recursos necesarios, asignando roles a cada niño (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Dibujo o maqueta del prototipo en papel o material reciclado.
|
Preparación de la exposición | Organizamos cómo presentarán sus prototipos en la exposición final. | - Elaborar cartel o presentación visual con las ideas y el proceso de creación.
- Ensayar la exposición oral en pequeños grupos para fortalecer la expresión y la confianza.
|
Fase 4: Ejecución del Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Implementación | Los niños llevan a cabo las actividades para mostrar sus prototipos y propuestas. | - Montar un stand o rincón en el aula con los prototipos y carteles.
- Explicar a compañeros, maestros y padres el funcionamiento y la finalidad de su propuesta.
- Realizar la exposición en un día programado, invitando a la comunidad escolar.
|
Registro | Documentar la actividad para compartir con otros. | - Tomar fotos y grabar pequeños videos del proceso y la exposición.
- Elaborar un diario de campo o bitácora con las experiencias y aprendizajes (Fuente: Libro, Pág. 150).
|
Fase 5: Reflexión, Evaluación y Socialización
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Evaluación de resultados | Analizar el impacto del proyecto en la escuela y en los niños. | - Rúbrica sencilla para valorar la participación, creatividad y colaboración (ver abajo).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué cambiarían para la próxima vez?
|
Socialización | Compartir los resultados y reflexiones con toda la comunidad escolar. | - Presentación final en la asamblea escolar o cartel con fotos y narraciones.
- Entrega de un "certificado de participación" a cada niño.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el diseño del prototipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad en la exposición oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y aprendizaje personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Impacto en la comunidad escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: Prototipo de mejora escolar y exposición final.
Criterios de evaluación:
- El prototipo refleja una solución creativa y viable para una necesidad de la escuela.
- La exposición oral explica claramente la propuesta y su propósito.
- El trabajo en equipo fue participativo y respetuoso.
- Se evidencia reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.
Evidencia: Fotografía del prototipo, grabación de la exposición y un breve video reflexivo de cada grupo.
Este proyecto fomenta en los niños la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso con su comunidad escolar, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.