Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Entrevistas
- Asunto o Problema: No saben realizar entrevistas, ni cómo hacerlo.
- Tipo: Semanal
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias cotidianas.
- PDAs: Utiliza elementos de los lenguajes artísticos para representar experiencias significativas de su vida cotidiana; por ejemplo, un paseo familiar, puesta de sol, comida deliciosa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto. Se les muestra a los niños un collage con fotos de diferentes actividades cotidianas: ir al mercado, jugar en el parque, visitar a un familiar, etc. Se les pregunta: "¿Qué historia les gustaría contar sobre alguna de estas experiencias?".
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En círculo, cada niño comparte una experiencia reciente y cómo le gustaría contarla a un amigo, fomentando la expresión oral y la reflexión sobre sus vivencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las entrevistas. Se explica qué es una entrevista y para qué sirve, usando un video corto y sencillo (recursos visuales). Se invita a los niños a pensar en alguien a quien les gustaría entrevistar y por qué. Luego, en pequeños grupos, hacen una lluvia de ideas sobre qué preguntas podrían hacerle a esa persona (ejemplo: ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?).
- Actividad 4: Juego de roles. Cada niño selecciona a un compañero y simulan una entrevista sencilla, usando preguntas preparadas. Se les anima a escuchar atentamente y a expresar sus ideas claramente.
Cierre:
- Compartir en plenario algunas preguntas que surgieron en los roles y reflexionar sobre cómo se sintieron al entrevistar y ser entrevistados.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rápida: "¿Quién soy?" con tarjetas que tienen personajes conocidos o familiares. Los niños hacen preguntas para adivinar quiénes son, reforzando el uso de preguntas abiertas y cerradas.
- Actividad 2: Recapitulación de la actividad anterior, relacionando con la importancia de hacer buenas preguntas en una entrevista.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de guiones sencillos. En parejas, crean una pequeña lista de preguntas para entrevistar a un compañero, basándose en experiencias cotidianas (ejemplo: ¿Qué te gusta comer?, ¿Qué te hace reír?).
- Actividad 4: Práctica de entrevista. Los alumnos llevan a cabo entrevistas entre sí, usando sus guiones, en un ambiente de confianza y respeto. Se registran las respuestas para usarlas después.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo fue la experiencia, qué aprendieron sobre hacer preguntas y escuchar atentamente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Escuchar un cuento o relato corto que incluya personajes entrevistados por otros, para contextualizar el proceso (Fuente: libro de cuentos infantil, pág. 45).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué hicieron los personajes? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué preguntas usaron? Esto ayuda a reconocer elementos de una entrevista en historias cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mapa conceptual sobre los pasos para realizar una entrevista: preparar preguntas, entrevistar, escuchar, registrar respuestas y presentar.
- Actividad 4: Diseño de un cuestionario visual. Los niños dibujan o usan pictogramas para representar sus preguntas y respuestas, facilitando la expresión artística y la comprensión del proceso.
Cierre:
- Socialización de los mapas conceptuales y dibujos, compartiendo qué aprendieron y cómo se sienten respecto a entrevistar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Entrevista en cadena": en círculo, un niño hace una pregunta, el siguiente responde y formula otra pregunta, promoviendo la participación activa y la escucha.
- Actividad 2: Reflexión sobre cómo fue la dinámica y qué habilidades mejoraron (escuchar, preguntar, respetar turnos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una entrevista simulada en pequeños grupos, donde cada uno será entrevistador y entrevistado. Se les proporciona un escenario: entrevistar a un "familia" (pueden ser personajes creados por ellos o familiares en casa que puedan venir a la escuela).
- Actividad 4: Ensayo y grabación de las entrevistas usando dispositivos móviles o grabadoras, fomentando la creatividad y el uso de recursos tecnológicos.
Cierre:
- Compartir fragmentos de las grabaciones y reflexionar sobre qué aspectos pueden mejorar y qué les gustó.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido mediante un juego de preguntas y respuestas en equipo, usando tarjetas con preguntas sobre los pasos para hacer una entrevista.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué fue lo más divertido o difícil de aprender a hacer entrevistas? ¿Qué pregunta les gustaría hacer en una futura entrevista?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un “Libro de entrevistas” ilustrado. Cada niño diseña una página donde dibuja y escribe una entrevista que realizó, usando sus propias palabras y expresiones artísticas (recursos visuales, collage, pintura, etc.). Pueden incluir fotos o recortes si desean.
- Actividad 4: Presentación del libro a la clase, compartiendo los aprendizajes y experiencias.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso, lo que aprendieron y cómo pueden seguir practicando las entrevistas en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un “Libro de entrevistas” ilustrado, donde cada niño presenta una entrevista realizada a un familiar, compañero o persona significativa, con preguntas, respuestas y dibujos que reflejen la experiencia.
¿Cómo?
Cada niño diseña y crea una página que incluya:
- Una ilustración relacionada con la entrevista.
- La transcripción de las preguntas y respuestas, en un lenguaje sencillo.
- Comentarios sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de preguntas y respuestas | ✓ | ✓ | ✓ | |
Creatividad en ilustraciones y presentación | ✓ | ✓ | ✓ | |
Reflexión personal sobre la experiencia | ✓ | ✓ | ✓ | |
Participación activa en las actividades | ✓ | ✓ | ✓ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de role-playing y grabaciones.
- Listas de cotejo para verificar la participación y el respeto en las entrevistas.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, uso del lenguaje y reflexión.
- Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
- Autoevaluación: Los niños completan una pequeña ficha donde califican qué tanto entendieron y qué quieren mejorar.
- Coevaluación: En equipo, los niños comentan qué les gustó de los trabajos de sus compañeros y qué podrían mejorar, fomentando la empatía y la colaboración.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión artística, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo y conectado con su vida cotidiana.