Proyecto Didáctico: ¿Cómo es tu familia? Mi familia es...
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¿Cómo es tu familia? mi familia es...
- Asunto/Problema: En este proyecto de aprendizaje servicio, organizarás una galería de la familia, donde mostrarás con fotografías, dibujos y objetos el valor de tu familia y sus aportaciones para el desarrollo personal y social de sus integrantes.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados: 
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; exposición sobre temas diversos.
- Lenguajes (PDA): Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos; uso de signos de puntuación.
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud; autocuidado y decisiones para fortalecer hábitos de higiene.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Experiencias de organización comunitaria, acciones de colaboración y cuidado mutuo, respeto por la diversidad cultural y ambiental.
- De lo Humano y lo Comunitario: Las familias como espacios de protección, cuidado, afecto y sustento.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | En grupos pequeños, cada alumno comparte qué significa para él su familia, usando frases como "Mi familia es..." (Fuente: Libro, Pág. 271).La maestra facilita una lluvia de ideas para definir qué es una familia y la diversidad familiar en la comunidad.
 | 
|  | Recuperación | Actividad lúdica: "Bingo familiar", donde los niños relacionan imágenes o palabras relacionadas con las familias diversas.Preguntar qué saben sobre las diferentes estructuras familiares y qué importancia tiene la familia en su vida.
 | 
|  | Planificación | En pequeños grupos, organizar quién hará qué en la galería: selección de objetos, fotografías, dibujos y textos.Definir fechas para la recolección de objetos y la exposición final.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita guiada para que los niños recojan objetos, fotos y dibujos en sus casas relacionados con sus familias.Elaboración de tarjetas con las actividades que realiza cada integrante familiar (Fuente: Pág. 275).
 | 
|  | Comprensión y producción | Los niños preparan dibujos o pinturas que representen las actividades y valores de sus familias, usando materiales diversos.Escribir en tarjetas cortas qué les gusta de sus familiares y por qué sienten orgullo de ellos.Montar la galería en el aula con ayuda de la maestra.
 | 
|  | Reconocimiento | Ensayo general en el aula, donde cada niño practica la exposición de su objeto y explica su significado.Retroalimentación entre pares sobre las presentaciones.
 | 
|  | Corrección | Ajustar las exposiciones, mejorar textos y organización de la galería, si es necesario, con la guía de la maestra.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Montaje final de la galería, decorando el espacio con manteles, guirnaldas y elementos coloridos.Preparar una breve exposición oral para compartir con la comunidad escolar y las familias invitadas.
 | 
|  | Difusión | Invitar a las familias y comunidad escolar a visitar la galería.Los niños explican sus objetos y responden preguntas, promoviendo la expresión oral y el respeto.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido sobre la diversidad familiar y su importancia en la comunidad.Escribir en pequeños textos qué aprendieron y qué les gustó más de la experiencia.
 | 
|  | Avances | Evaluar si los niños lograron expresar claramente el valor de su familia y si participaron activamente en la exposición.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Preguntar a los niños qué saben sobre cómo las actividades humanas afectan la salud y el ambiente en sus familias.Explorar historias o videos cortos sobre diferentes formas de cuidado y trabajo familiar.
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas: ¿Qué actividades realizan los miembros de tu familia para cuidarse y cuidar a otros?¿Cómo contribuyen estas actividades a la comunidad y al ambiente?
 | 
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Los alumnos comparan las actividades familiares y analizan su impacto en la salud y el entorno.Reflexionar sobre cómo las acciones cotidianas en las familias contribuyen al bienestar común.
 | 
| Fase 4 | Diseño y propuesta | Proponer ideas para mejorar hábitos de higiene y autocuidado en sus familias.Diseñar un cartel o video donde expliquen la importancia de estas prácticas.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Reflexión inicial | Plantear el problema: "¿Cómo puede nuestra familia contribuir a cuidar el ambiente y a la comunidad?"Diálogo con preguntas abiertas en círculo.
 | 
| Recolectemos | Conocimientos previos | Investigar en familia qué acciones realizan para cuidar su entorno y comunidad.Recoger ejemplos en carteles o dibujos.
 | 
| Formulemos | Definir el problema | Juntos delimitar qué acciones pueden mejorar y cómo implementarlas.
 | 
| Organizamos | Planificación | Crear un plan de acciones concretas: reforestar, reciclar, colaborar en limpieza, etc.Dividir tareas en equipo.
 | 
| Construimos | Ejecución | Realizar actividades en comunidad: limpieza del entorno, plantación de árboles, campañas de reciclaje.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluación | Revisar qué acciones tuvieron mayor impacto y qué dificultades surgieron.Reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo.
 | 
| Compartimos | Socialización | Presentar en la comunidad los resultados y aprendizajes mediante carteles, videos o exposiciones orales.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividad | Descripción | 
|---|
| Punto de partida | Sensibilización | Conversar con los niños sobre qué necesidades tienen sus familias y comunidad en relación con el cuidado y la protección.
 | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigación | Los niños entrevistan a sus familiares sobre cómo ayudan y qué acciones realizan para el bienestar familiar y comunitario.
 | 
| Planificación | Diseño del servicio | Diseñar un pequeño proyecto: por ejemplo, una campaña de cuidado del ambiente o ayuda a vecinos vulnerables.Asignar roles y recursos necesarios.
 | 
| Ejecución | Implementación | Realizar la actividad planificada en la comunidad escolar o cercana.
 | 
| Evaluación y reflexión | Reflexionar y compartir | Los niños y sus familias evalúan qué lograron y qué aprendieron.Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
 | 
Producto y Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| El niño describe claramente el valor de su familia y sus actividades | ☑️ | ☐ | ☐ |  | 
| Participa activamente en la recolección de objetos, fotos y dibujos | ☑️ | ☐ | ☐ |  | 
| Explica con seguridad y respeto su objeto en la galería | ☑️ | ☐ | ☐ |  | 
| El texto escrito refleja sus ideas y emociones sobre su familia | ☑️ | ☐ | ☐ |  | 
| Demuestra comprensión sobre la diversidad familiar y su importancia social | ☑️ | ☐ | ☐ |  | 
| Propone acciones para cuidar el ambiente y la comunidad en su proyecto de aprendizaje basado en problemas | ☑️ | ☐ | ☐ |  | 
Conclusión
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren la diversidad familiar, desarrollen habilidades de expresión oral, escrita y artística, y reflexionen sobre su papel en la comunidad y en el cuidado del entorno. La metodología por fases permite un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.