SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Camino a la lectura y escritura
Asunto o Problema Principal: Que los niños aprendan a leer y mejorar la comprensión lectora, además de escribir textos cortos.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes (Contenidos):

  • Lectura compartida en voz alta.

Lenguajes (PDA):

  • Escribir su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Diagnóstico inicial

• Conversamos sobre quiénes son sus familiares y qué nombres recuerdan.<br>• Dialogamos sobre las cosas que ya saben sobre la lectura y escritura.<br>• Juegos de reconocimiento de letras y nombres usando tarjetas manipulables. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

Conocimientos previos

• En círculo, cada niño comparte su nombre y una palabra o frase que pueda leer o escribir.<br>• Lectura en voz alta de un cuento sencillo para activar la comprensión (puede ser un cuento del libro de texto).<br>• Preguntas reflexivas: ¿Qué palabras conoces? ¿Qué letras sabes?

Planificación

Organización del plan

• En equipo, los niños y la maestra diseñan una cartelera con los nombres que quieren aprender a escribir.<br>• Asignan roles: quién trae materiales, quién escribe, quién lee.<br>• Se establecen metas: escribir su nombre completo y el de un familiar.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la actividad

• Juego de "El nombre misterioso": los niños adivinan nombres de compañeros a partir de pistas.<br>• Lectura compartida de un cuento corto en voz alta, resaltando los nombres propios (Fuente: Libro, Pág. X).<br>• Presentación de materiales: hojas, lápices, letras móviles.

Comprensión y producción

Creación de textos y nombres

• Los niños escriben su nombre en una tarjeta y decoran con dibujos.<br>• En parejas, escriben una frase sencilla sobre su familia o su día.<br>• Utilizan letras móviles para formar palabras y nombres.<br>• Se fomenta la expresión oral compartiendo sus frases (pensamiento crítico).

Reconocimiento

Evaluación informal

• Cada niño comparte su tarjeta con su nombre y explica qué escribió.<br>• La maestra observa y realiza preguntas para reforzar el reconocimiento de letras y palabras.

Corrección

Ajustes y apoyo

• Correcciones suaves, ayudando a que cada niño mejore su escritura y comprensión.<br>• Revisión en pareja y en grupo, con retroalimentación positiva.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidación

• Creación de un mural en el aula con los nombres y frases de todos los niños.<br>• Lectura en conjunto y presentación de sus producciones.

Difusión

Compartir con la comunidad

• Los niños presentan sus tarjetas y textos en una pequeña "feria de nombres", invitando a otros niños, maestros y familiares a conocer sus trabajos.

Consideraciones

Reflexión del proceso

• Conversamos sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.<br>• Preguntas: ¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué puedo mejorar?

Avances

Evaluación final

• Registro de los nombres escritos y las frases creadas.<br>• Retroalimentación individual y grupal para continuar fortaleciendo la lectura y escritura.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de la lectura y escritura para mejorar la comunicación en la comunidad.

• Conversación sobre cómo la lectura y escritura ayudan en la comunidad.<br>• Reconocer nombres en señales, carteles y en la escuela.

Etapa 2: Conocimientos previos y necesidades

Identificar qué saben y qué necesitan aprender sobre nombres y escritura.

• Preguntar a los niños qué nombres conocen y qué les gustaría aprender a escribir.<br>• Observar qué letras y palabras dominan.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un pequeño proyecto para compartir conocimientos.

• Decidir hacer una "Guía de nombres" con dibujos y letras grandes para que otros niños la usen.<br>• Asignar roles: quienes dibujan, escriben, decoran.

Etapa 4: Ejecución

Elaborar y distribuir la guía.

• Crear las guías en el aula.<br>• Compartirlas con otros grados o con la comunidad escolar.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar y valorar el impacto.

• Reunión para hablar de cómo ayudaron a otros a aprender nombres y letras.<br>• Recoger opiniones y sugerencias.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre y el de familiares

Participa en actividades de lectura en voz alta

Utiliza letras móviles para formar palabras y nombres

Explica en voz qué escribió y por qué

Colabora en la creación del mural y actividades grupales

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia principal:
Una "Tarjeta de nombre y frase" decorada y escrita por cada niño, que contenga su nombre completo, el nombre de un familiar y una frase sencilla que describa algo de su vida diaria.

Criterios:

  • Escribe claramente su nombre completo y el de un familiar.
  • Incluye una frase sencilla relacionada con su entorno.
  • Decora y presenta su tarjeta con confianza y creatividad.
  • Explica oralmente qué escribió y por qué.

Evaluación: Se revisan las tarjetas y las presentaciones orales, valorando la comprensión, la escritura y la expresión.


Este proyecto promueve la participación activa, la creatividad, el reconocimiento de la identidad y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word