Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡DESCUBRO LAS HISTORIAS DE MI COMUNIDAD!
- Asunto o Problema: Conocer la función principal y las características de la narración a partir del conocimiento de su comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Septiembre.
- Escenario: Comunidad.
- Metodología: Basado en problemas.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos, descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs: Identifica y comprende la función y características de la narración; reconoce y usa estructuras narrativas (lineal, circular, en media res).
- Ciencia: Medición del tiempo, lee y compara relojes.
- PDAs: Ordena actividades cotidianas usando diferentes formatos horarios.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas locales y su conservación.
- PDAs: Indaga sobre ecosistemas locales y sus características.
- De lo Humano y lo Comunitario: Funciones de las familias.
- PDAs: Identifica formas de convivencia familiar y participación.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Conversación inicial sobre historias y relatos de la comunidad.Mural colectivo: cada estudiante comparte una historia o dato sobre su comunidad (recopilación visual).Pregunta guía: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre las historias de nuestra comunidad?
 | 
|  | Recuperación | Ronda de relatos orales donde los niños narran alguna historia familiar o comunitaria que conozcan.Juego de “¿Qué pasó primero?” usando imágenes de hechos históricos o tradiciones locales para activar conocimientos previos.
 | 
|  | Planificación | Organización en equipos para investigar diferentes áreas de la comunidad (pues, plaza, escuela, mercado).Asignación de roles: investigador, narrador, ilustrador, reportero.Elaboración de un plan de entrevistas o búsqueda de historias en la comunidad.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita guiada por la comunidad para recopilar historias y datos.Uso de cámaras o papel para registrar información.Preguntas abiertas para fomentar la narración: ¿Qué te gusta de tu comunidad?, ¿qué historias conoces?
 | 
|  | Comprensión y producción | Taller de escritura: crear relatos cortos basados en las historias recolectadas, usando estructura lineal o en media res.Dramatización de historias en pequeños grupos para entender sus estructuras narrativas.Uso de títeres o títeres de dedo para representar relatos.
 | 
|  | Reconocimiento | Presentación de los relatos en una feria comunitaria o exposición en clase.Evaluación entre pares: ¿Qué historia te gustó?, ¿qué aprendiste?
 | 
|  | Corrección | Revisión en parejas de los relatos escritos, enfocándose en las características narrativas y ortografía.Ajustes y mejoras colectivas en los relatos.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Creación de un libro colectivo con las historias narradas, ilustradas y editadas por los niños.Incorporación de elementos gráficos y verbales para enriquecer el producto.
 | 
|  | Difusión | Organizar una lectura pública en la escuela o en un evento comunitario.Compartir el libro digital o impreso con la comunidad.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué nos enseñaron nuestras historias?, ¿cómo podemos cuidar y valorar nuestra comunidad?
 | 
|  | Avances | Evaluar si los relatos reflejan la estructura narrativa y el conocimiento de la comunidad.Planear próximas actividades para profundizar en la historia local.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | Pregunta inicial: ¿Cómo sabemos qué hora es?Exploración de relojes escolares, digitales y de manecillas en el aula.Discusión: ¿Por qué es importante medir el tiempo en nuestra comunidad?
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | ¿Cómo podemos ordenar las actividades diarias usando el reloj?Hipótesis: “Podemos usar el reloj para saber cuánto dura una actividad”.Observación de diferentes horarios en la comunidad (horarios de transporte, clases, eventos).
 | 
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Comparar diferentes relojes y actividades: ¿Qué diferencia hay?Ordenar actividades cotidianas usando horarios y minutos.Reflexión: ¿Cómo ayuda el conocimiento del tiempo a nuestra comunidad?
 | 
| Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear un reloj gigante en el patio con materiales reciclados.Diseñar un horario visual para actividades escolares y comunitarias.Presentar el reloj y el horario en una feria.
 | 
| Complementos | Habilidades y evaluación | Juegos de medición del tiempo con cronómetros.Ejercicios para comparar duraciones de diferentes tareas.Evaluación del entendimiento mediante preguntas orales y escritas.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Presentación de un problema: ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas de nuestra comunidad?Pregunta para motivar: ¿Qué ecosistemas hay en mi comunidad y por qué son importantes?
 | 
| Recolectemos | Saber previo | Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los ecosistemas locales?Mapas y dibujos del territorio con ecosistemas identificados por los niños.
 | 
| Formulemos | Definir con claridad el problema | ¿Qué problemas enfrentan los ecosistemas de nuestra comunidad?Debate guiado para delimitar el problema: contaminación, deforestación, basura, etc.
 | 
| Organizamos | Planificación y estrategias | Formar equipos para investigar un ecosistema: río, bosque, parque.Elaborar preguntas de investigación y plan de trabajo.
 | 
| Construimos | Ejecutar acciones | Visitas de campo, entrevistas a vecinos o expertos.Elaboración de carteles o presentaciones sobre los ecosistemas y su estado actual.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Comparar datos y dibujos iniciales con la situación actual.Reflexionar: ¿Qué cambios positivos podemos promover?
 | 
| Compartimos | Socializar y valorar | Presentación en la escuela y comunidad.Propuestas de acciones para el cuidado del ecosistema, como campañas de limpieza o plantación de árboles.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Etapa 1 | Punto de partida | Dinámica de reconocimiento de las familias: ¿Qué actividades hacen en casa?Entrevistas a familiares sobre tradiciones y cuidados mutuos.
 | 
| Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Listar necesidades de la comunidad relacionadas con la convivencia familiar y social.Preguntas abiertas: ¿Qué podemos mejorar en nuestras familias?
 | 
| Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseñar un proyecto para apoyar a alguna familia o espacio comunitario: limpieza, huerto, reciclaje.Asignar tareas y recursos.
 | 
| Etapa 4 | Ejecutar el servicio | Realización de la actividad: por ejemplo, pintar un mural, sembrar plantas, organizar un juego.Participación activa y colaborativa.
 | 
| Etapa 5 | Compartir y reflexionar | Reunir a la comunidad para mostrar los resultados.Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué podemos seguir haciendo?
 | 
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Contenidos | El niño comprende y aplica las características de la narración y el uso del tiempo. | El niño muestra interés pero necesita mejorar en estructura narrativa y medición del tiempo. | El niño aún no domina los conceptos básicos. | Se recomienda reforzar en sesiones específicas. | 
| Producto (Libro de historias) | El libro recopila relatos con estructura clara, ilustrados y contextualizados. | El libro contiene relatos, pero algunos les falta estructura o ilustración. | El producto no está terminado o no refleja las narraciones. | Se continuará la revisión y corrección en la próxima semana. | 
| PDA (Reloj y ecosistemas) | Presenta un reloj funcional y un mural o presentación sobre ecosistemas en la comunidad. | Los productos están en proceso, con algunos detalles por ajustar. | No se han terminado los productos o no reflejan el aprendizaje. | Se realizará una última revisión y exposición. | 
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la cultura local y el respeto por el entorno, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad.