SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria:

Proyecto: Diversidad Lingüística en México


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Diversidad Lingüística en México
  • Asunto o Problema: Conocer y valorar la variedad de palabras y lenguas habladas en México, promoviendo el respeto y la inclusión cultural.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: ABP, aprendizaje colaborativo, investigación activa, debate crítico
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural y lingüística, Ciudadanía activa
  • Contenidos y PDAs:
  • Lengua y Literatura: Diversidad lingüística y cultural, reconocimiento y valoración de las lenguas originarias y dialectos.
  • Inglés: La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa, comparaciones interculturales.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs Integrados

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Se inicia con un video y una lectura sobre la riqueza lingüística en México, destacando distintas lenguas indígenas, dialectos y su presencia en la vida cotidiana (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Se propone una lluvia de ideas y debate sobre ¿Por qué es importante preservar las lenguas originarias? ¿Qué valor tiene la diversidad lingüística en la identidad cultural mexicana?
  • Se formula la pregunta central: ¿Cómo podemos valorar y promover la diversidad lingüística en nuestro contexto local y nacional?

Recolectamos

Investigación y análisis

  • En equipos, los estudiantes investigan sobre las diferentes lenguas y dialectos en México, usando fuentes académicas, entrevistas a hablantes y recursos digitales interactivos.
  • Analizan estadísticas, mapas lingüísticos y relatos culturales, contrastando con las perspectivas del inglés y otras lenguas (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Se fomenta un análisis crítico de los retos y ventajas de la diversidad lingüística y su impacto social y económico.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Se refina la pregunta central en sub-problemas: ¿Qué lenguas originarias están en riesgo?, ¿Cómo impacta la pérdida de lenguas en la cultura?, ¿Qué acciones pueden promover su preservación?
  • Se plantean hipótesis y posibles soluciones, fomentando el pensamiento crítico y argumentado en debates estructurados.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Se generan propuestas creativas: campañas de sensibilización, talleres culturales, creación de materiales digitales, exposiciones en la comunidad.
  • Evaluación de alternativas considerando aspectos éticos, culturales, sociales y económicos.
  • Se diseña un plan de acción con cronograma, recursos y alianzas con organizaciones culturales y lingüísticas.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Los estudiantes implementan su plan en un evento comunitario, exposición o campaña digital.
  • Integran conocimientos de lengua, historia, ciencias sociales y tecnología para comunicar sus mensajes de forma inclusiva y respetuosa.
  • Se enfrentan y resuelven problemas imprevistos durante la ejecución, promoviendo la autogestión y trabajo en equipo.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Se evalúa el impacto del proyecto mediante rúbricas que consideran creatividad, pertinencia, respeto intercultural, y el alcance del mensaje.
  • Reflexión grupal sobre los logros y dificultades, promoviendo la autocrítica y el análisis crítico del proceso.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Se realiza una presentación formal del proyecto, mediante ensayos orales, infografías digitales y plataformas multimedia.
  • Se fomenta la argumentación sólida y el uso de evidencia, promoviendo habilidades de expresión oral y escrita en español e inglés.
  • Se comparte en la comunidad escolar y local, promoviendo la sensibilización.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Los estudiantes reflexionan sobre cómo la valoración de la diversidad lingüística puede influir en sus vidas y en la sociedad.
  • Se identifican acciones concretas que puedan seguir promoviendo en su comunidad.
  • Se relaciona el aprendizaje con temas globales, como derechos culturales y ciudadanía intercultural.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

  • Actividades:
  • Los estudiantes comparten conocimientos previos sobre las lenguas que conocen de su familia, comunidad o en la escuela.
  • Se realiza un mapa conceptual colectivo que visualice las lenguas y dialectos en México y en otros países de habla inglesa.
  • Se generan preguntas iniciales: ¿Qué lenguas están en peligro de desaparecer? ¿Cómo se sienten los hablantes de lenguas minoritarias?
  • Se conectan estos intereses con contenidos de historia, sociología, lengua y tecnología, estableciendo metas de investigación y acción.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

  • Actividades:
  • Diseño de un proyecto de sensibilización y preservación lingüística, con objetivos claros y metas medibles.<br> - Elaboración de un plan de acción con actividades específicas, recursos necesarios y cronograma.<br> - Establecimiento de alianzas con organizaciones culturales, comunidades indígenas y expertos en lingüística.<br> - Preparación de materiales digitales, talleres y eventos comunitarios.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

  • Actividades:
  • Implementación del plan: realización de charlas, talleres, campañas en redes sociales, exposiciones y actividades en la comunidad.<br> - Monitoreo del proceso, recogiendo evidencias (fotos, videos, testimonios).<br> - Resolución de imprevistos y adaptación de actividades, fomentando la autogestión y la colaboración.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

  • Actividades:
  • Presentación de resultados en un foro escolar y en la comunidad local.<br> - Reflexión grupal mediante cuestionarios y debates sobre el impacto y aprendizajes.<br> - Elaboración de un informe final que sintetice el proceso, los logros y las recomendaciones para futuras acciones.<br> - Difusión de las experiencias a través de medios digitales y redes sociales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Evidencia:

  • Un video documental que recopile entrevistas, actividades y resultados del proyecto, dirigido a sensibilizar a la comunidad.<br>Criterios: Calidad del contenido, respeto intercultural, creatividad, uso de evidencias y habilidades comunicativas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.<br>
  • Uso de rúbricas para valorar la argumentación, creatividad y respeto intercultural.<br>
  • Registro de avances en las actividades de investigación y planificación.<br>
  • Reflexiones individuales sobre el proceso y los aprendizajes alcanzados.<br>
  • Evaluación del producto final y de la presentación pública.

Este enfoque combina aprendizaje profundo, investigación, acción comunitaria y reflexión, promoviendo en los adolescentes habilidades críticas, analíticas y éticas, alineadas con la visión de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word