SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Debatimos y brindamos opiniones respetuosas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos deberán generar diversas opiniones con respeto para defender sus argumentos, utilizando conectores, además de fomentar la alimentación saludable verificando etiquetas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: diálogo para acuerdos, resumen, conectores.
  • Pensamiento Científico: alimentación saludable, análisis de etiquetas, relaciones entre problemas de alimentación y riesgos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado de ecosistemas y sustentabilidad.
  • PDAs: Expresar ideas, analizar etiquetas, valorar causas sociales, analizar riesgos ambientales.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video corto con debates respetuosos y ejemplos de opiniones fundamentadas (Fuente: Video educativo, 2023).
  • Dialogar con los alumnos sobre qué entendieron y qué aspectos consideran importantes para expresar opiniones respetuosas.

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben respecto a cómo expresar opiniones y defender ideas con respeto.
  • Juego de “¿Qué opinas?” en parejas, donde cada uno comparte una idea y el otro escucha sin interrumpir.

Planificación

  • Formar grupos y definir roles: moderador, presentador, registrador.
  • Planificar una pequeña discusión en clase sobre un tema de interés (ejemplo: alimentación saludable).
  • Definir los conectores y expresiones que usarán para argumentar respetuosamente.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de un debate en el aula sobre un tema relacionado con alimentación, usando conectores y respetando turnos. (Fuente: Texto guía, Pág. 45).

Comprensión y producción

  • Elaborar en grupos un cartel o mural con frases y conectores útiles para argumentar y debatir.
  • Crear un diario de debate donde registren sus opiniones y las de sus compañeros, usando conectores adecuados.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal sobre qué estrategias usaron para mantener el respeto y la claridad en sus argumentos.

Corrección

  • Revisión en equipos de las expresiones y argumentos, proponiendo mejoras en el uso de conectores y formas de expresión respetuosa.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un debate formal en el aula, con roles claros y respeto en la discusión.
  • Grabar el debate para analizar el uso del lenguaje y la argumentación.

Difusión

  • Compartir en cartelera o en línea los mejores argumentos y frases respetuosas del debate.
  • Invitar a otras clases o padres a una jornada de debates y opiniones.

Consideraciones

  • Reflexión escrita individual sobre lo aprendido y cómo pueden mejorar su expresión y respeto en futuras discusiones.

Avances

  • Evaluar la participación y uso de conectores en debate, con una rúbrica sencilla: claridad, respeto, uso de conectores, colaboración.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Preguntar: ¿Qué saben sobre alimentación saludable y etiquetas?
  • Mostrar diferentes productos y pedir que identifiquen ingredientes y su importancia.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué ingredientes en las etiquetas son nocivos? ¿Cómo identificar los alimentos ultraprocesados?
  • Hipótesis: Los productos con más ingredientes artificiales son menos saludables.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las etiquetas de diversos productos en clase.
  • Comparar ingredientes y discutir riesgos asociados.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear una guía visual para identificar ingredientes peligrosos.
  • Elaborar una campaña en la escuela para promover la lectura de etiquetas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de rotación por estaciones: lectura de etiquetas, creación de carteles, discusión en grupos.
  • Evaluar mediante portafolio y actividades prácticas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre impacto social y ambiental de decisiones alimentarias

  • Plantear el problema: ¿Cómo afecta nuestra alimentación al medio ambiente?
  • Mostrar imágenes de ecosistemas afectados por la producción de alimentos ultraprocesados.

Recolectemos

Conocimientos previos sobre sostenibilidad y alimentación

  • Dinámica de mapeo mental con ideas que tengan sobre sostenibilidad y consumo.

Formulemos

Definición del problema social y ambiental

  • En grupos delimitar las causas y consecuencias del consumo excesivo de ultraprocesados.

Organizamos

Estrategias para abordar el problema

  • Planificar acciones para promover la alimentación saludable y responsable en la escuela y comunidad.

Construimos

Implementación de soluciones

  • Elaborar carteles, campañas o actividades de sensibilización en la escuela.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de impacto y reflexiones

  • Encuestas a compañeros y familiares sobre cambios en hábitos alimenticios.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar en asamblea o en la comunidad los resultados y propuestas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Identificar necesidades de la comunidad

  • Visitar un mercado local o supermercado para investigar productos y etiquetas.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Entrevistar a vendedores y consumidores sobre hábitos alimenticios.

Planificación

Diseñar un proyecto de servicio

  • Crear un cartel informativo o una feria para educar sobre alimentación saludable.

Ejecución

Realización del servicio

  • Organizar una campaña en la escuela sobre lectura de ingredientes y etiquetado.

Evaluación y reflexiones

Impacto y aprendizajes

  • Recolectar opiniones, realizar una evaluación participativa y reflexionar sobre la importancia del servicio.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de conectores y expresión respetuosa en debates

☑️

Se observa un buen uso en la mayoría, reforzar en futuras actividades.

Participación en actividades STEAM y análisis de etiquetas

☑️

Se identifican avances en la comprensión, promover más actividades prácticas.

Reflexión y compromiso en acciones comunitarias

☑️

Los alumnos muestran interés y responsabilidad en las campañas.

Presentación del Producto final (ej. cartel, campaña)

☑️

Producto creativo y relevante, mejorar en organización y claridad.


Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.

Descargar Word