Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡Gotita a gotita, se caba el aguita!
Asunto o Problema Principal: Cuidado y conservación del agua en la comunidad y en el hogar.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y comunidad
Metodología(s): Comunitaria, participativa, reflexiva
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista, descripción de personas y lugares.
- PDAs: Uso correcto del punto y el punto y seguido, comprensión y descripción de lugares y hechos, reflexión sobre el uso del lenguaje.
Texto de referencia: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte en una frase qué sabe sobre el agua y su importancia, usando adjetivos y frases cortas (PDA).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Por qué es importante el agua? En plenaria, cada niño dice una razón y se anotan en la pizarra, promoviendo el diálogo y el respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura en voz alta del texto sobre Juan y Maya (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-14). Se discute en pequeños grupos qué acciones del texto muestran el cuidado del agua.
- Actividad 4: Juego manipulativo: "El ciclo del agua en mi comunidad". Con tarjetas ilustradas, los niños ordenan las etapas del ciclo, relacionándolo con su comunidad y reflexionando sobre su importancia.
Cierre:
- Actividad final: En círculo, cada niño comparte qué acciones puede realizar para cuidar el agua en su casa y en la escuela, usando adjetivos para describir su compromiso. Se registra en una lista colectiva.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema corto sobre el agua, creado por los niños, usando rimas y adverbios (fomentando la expresión oral y el uso del lenguaje descriptivo).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si el agua se acaba? En plenaria, los niños expresan sus ideas y se registran en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños grupos, recogen información sobre fuentes de agua en la comunidad y cómo se reutiliza. Usan mapas mentales con dibujos y colores para organizar sus ideas (Fuente: Pág. 19).
- Actividad 4: Creación de un mapa mental colectivo sobre las fuentes de agua y su conservación, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo qué acciones podemos tomar para evitar el desperdicio y la escasez de agua en nuestra comunidad. Se hace un compromiso colectivo, plasmado en un cartel pequeño.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Entrevistando a un comerciante", en donde los niños hacen preguntas sobre el uso del agua en un local comercial (ejemplo: tienda, panadería).
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre el uso del agua en diferentes lugares? Compartir en círculos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo en grupos pequeños, con imágenes y textos que expliquen cómo cuidar y reutilizar el agua en casa y en la escuela. Uso de recortes, dibujos y colores llamativos.
- Actividad 4: Presentación de los carteles en pequeños grupos, argumentando por qué el mensaje es importante, usando frases completas y conectando ideas con puntos y frases cortas.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte una idea clave del cartel y recibe retroalimentación de sus compañeros, promoviendo el diálogo respetuoso y la reflexión.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos acordar para cuidar el agua en la escuela y en la comunidad? Se fomenta el respeto, la argumentación y el diálogo.
- Actividad 2: Análisis de las propuestas: en pequeños grupos, evalúan las ideas y las mejoran, tomando decisiones consensuadas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño final del cartel colectivo: en una cartulina grande, integran imágenes, textos y mensajes claros y creativos, usando colores llamativos y dibujos.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral del cartel, donde cada niño explica qué representa y por qué es importante. Uso de frases cortas y conectadas con puntos.
Cierre:
- Actividad final: Ensayo colectivo de la exposición. Reflexión sobre lo aprendido y cómo podemos aplicar esas acciones en casa y en la comunidad.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de los carteles y preparación para la exposición en la comunidad escolar.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendí durante esta semana? ¿Qué acciones implementaré? Compartir en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición de los carteles en la comunidad escolar, promoviendo el diálogo, la argumentación y el respeto. Los niños explican sus ideas usando frases completas, conectadas con puntos (PDA).
- Actividad 4: Registro fotográfico y escrito de la exposición, creando una bitácora de la actividad y de los compromisos asumidos en familia y escuela.
Cierre:
- Actividad final: Evaluación en pareja y en grupo, usando una rúbrica sencilla con criterios: claridad del mensaje, creatividad, participación y respeto. Comentarios y reflexiones finales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un cartel informativo colectivo sobre el cuidado del agua, elaborado en equipos, que incluya imágenes, textos claros y mensajes creativos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad del mensaje | | | | |
Uso adecuado de imágenes y textos | | | | |
Creatividad en el diseño | | | | |
Participación activa y respetuosa | | | | |
Argumentación y reflexión | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, promoviendo la auto y coevaluación con listas de cotejo.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día, para valorar la comprensión y participación.
- Rúbrica sencilla para evaluar la claridad, creatividad, participación y respeto en las exposiciones.
- Registro de avances en la bitácora y en las actividades grupales.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el uso creativo del lenguaje, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo sobre el cuidado del agua en la comunidad.