Proyecto Educativo Quincenal: Salud Sexual y Reproductiva en Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre | Salud Sexual y Reproductiva: Analizando Implicaciones y Decisiones Responsables |
|---|
Asunto o Problema | Reflexiona sobre los riesgos y consecuencias del embarazo en adolescentes y decisiones informadas relacionadas con la salud sexual. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basada en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación, actividades manipulativas y reflexivas. |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos | Sistema reproductor, cambios en la pubertad, implicaciones sociales y riesgos del embarazo adolescente. |
PDAs | Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, considerando sus efectos en salud, personal, familiar, social y económico. |
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" con tarjetas de colores donde los alumnos expresan ideas previas sobre salud sexual y cambios en la pubertad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: diálogo guiado acerca de qué es la pubertad, cambios visibles y emociones relacionadas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 126)
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva (uso de recursos visuales y manipulativos) sobre el sistema reproductor, cambios en la pubertad y su importancia. Se usan modelos anatómicos y dibujos.
- Actividad 4: Debate en grupos pequeños sobre cómo la pubertad afecta la vida personal y social, promoviendo la expresión oral y el respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer los cambios en nuestro cuerpo? Análisis y registro en cuaderno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Adivina quién soy", usando tarjetas con características físicas y emocionales relacionadas con la pubertad.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué cambios en la pubertad conocemos? ¿Cómo nos sentimos ante estos cambios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción manipulativa de un mural colectivo sobre los cambios físicos y emocionales durante la pubertad, usando recortes, dibujos y textos breves.
- Actividad 4: Investigación guiada (en grupo) sobre riesgos y responsabilidades en la salud sexual (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 127).
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo en plenaria, compartiendo lo aprendido y aclarando dudas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi árbol de decisiones": en una hoja, los estudiantes dibujan un árbol donde las ramas representan decisiones responsables en su vida.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué son decisiones responsables? ¿Por qué son importantes en salud sexual? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 128)
Desarrollo:
- Actividad 3: Role playing: en parejas, dramatizan situaciones donde deben decidir responsablemente en temas relacionados con su cuerpo y emociones.
- Actividad 4: Lectura y análisis de historias cortas sobre decisiones responsables en salud, promoviendo la reflexión ética.
Cierre:
- Rueda de confianza: compartir en voz alta una decisión responsable que pueden tomar en su vida cotidiana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Verdadero o falso?" sobre mitos y realidades de la pubertad y salud sexual.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué dudas tienen sobre los cambios en su cuerpo? ¿Qué información les gustaría tener?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo con datos correctos y recomendaciones para cuidarse durante la pubertad, en pequeños grupos.
- Actividad 4: Búsqueda guiada en recursos visuales y en internet (con supervisión) sobre riesgos del embarazo en adolescentes y derechos sexuales.
Cierre:
- Socialización de los carteles y discusión sobre cómo compartir información correcta con amigos y familia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de conceptos clave: pubertad, decisiones responsables, riesgos, derechos.
- Actividad 2: Reflexión sobre lo aprendido hasta ahora: ¿Qué cambios en el cuerpo nos sorprendieron? ¿Qué decisiones responsables podemos tomar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un diario personal en el que escriban una carta a su "futuro yo" sobre cómo desean cuidarse y tomar decisiones responsables en salud sexual.
- Actividad 4: Presentación de las cartas en pequeños grupos, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante informarse y decidir responsablemente en temas de salud sexual?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles "Decido y actúo", donde en escenarios simulados, deciden qué hacer ante situaciones relacionadas con el cuerpo y emociones.
- Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los cambios en mi cuerpo? ¿Qué decisiones puedo tomar para cuidarme?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual grupal sobre los riesgos del embarazo en adolescentes y sus consecuencias.
- Actividad 4: Análisis de casos (breves historias) de adolescentes embarazadas, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 129)
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para prevenir embarazos no planeados en nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué harías?", con situaciones relacionadas con decisiones en salud sexual y reproductiva.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Por qué es importante prevenir embarazos a temprana edad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo con recomendaciones para tomar decisiones responsables y prevenir riesgos.
- Actividad 4: Investigación en grupos sobre recursos y apoyos disponibles en la comunidad para adolescentes en situación de riesgo.
Cierre:
- socialización de recursos y reflexión grupal sobre cómo apoyar a quienes lo necesitan.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre derechos sexuales y reproductivos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué derechos tienen las adolescentes? ¿Por qué es importante respetarlos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cómic en grupos que represente la importancia de ejercer derechos y decisiones informadas.
- Actividad 4: Presentación de los cómics y discusión en plenaria.
Cierre:
- Reflexión en cuaderno: ¿Qué puedo hacer para respetar los derechos propios y de los demás?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi compromiso", escriben en una tarjeta un compromiso personal para cuidar su salud y decisiones responsables.
- Actividad 2: Compartir en grupos pequeños los compromisos y analizar cómo cumplirlos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción personal para promover decisiones responsables en salud sexual.
- Actividad 4: Debate sobre la importancia de la comunicación con adultos y amigos sobre temas de salud sexual.
Cierre:
- Compromiso escrito y firma en cartel colectivo de la clase.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Qué aprendí?" con preguntas clave sobre cambios, riesgos y decisiones responsables.
- Actividad 2: Autoevaluación: ¿Qué me llevé de este proyecto? ¿Qué dudas aún tengo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: un mural colectivo que represente los aprendizajes sobre salud sexual, cambios y decisiones responsables, integrando dibujos, textos y mensajes positivos.
- Actividad 4: Ensayo general y preparación para presentar el mural en la comunidad escolar.
Cierre:
- Reflexión final y autoevaluación grupal sobre el proceso de aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mural "Cuidándonos y Decidiendo con Responsabilidad"
Descripción: Un mural colectivo que represente los conocimientos, decisiones responsables y valores adquiridos sobre la salud sexual, cambios en la pubertad y riesgos asociados al embarazo adolescente. Incluye dibujos, frases, recomendaciones y mensajes positivos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye información correcta y completa sobre cambios en la pubertad y riesgos del embarazo adolescente | | | | |
Refleja decisiones responsables y valores de respeto y cuidado | | | | |
Usa recursos visuales creativos y manipulativos | | | | |
Participan todos los integrantes del grupo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Instrumento | Propósito | Método | Criterios |
|---|
Lista de cotejo | Seguimiento del interés y participación | Observación diaria | Participación activa, respeto en debates |
Rúbrica sencilla | Evaluar comprensión y expresión oral | Presentaciones, debates | Claridad, argumentos, respeto |
Preguntas reflexivas | Autoevaluación y comprensión | Cuaderno de reflexiones | Respuestas honestas y profundas |
Producto final | Evidencia de aprendizajes | Mural colectivo | Creatividad, coherencia y precisión |
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y toma de decisiones responsables en temas de salud sexual y reproductiva.