SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Ideas para un bien común como comunidad.

Asunto o Problema

La importancia de poner en práctica buenas acciones para el bien común.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Profundiza en ideas, conocimientos y prácticas culturales, promoviendo, preservando y difundiendo para el bien común (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué acciones consideramos buenas para nuestra comunidad?
  • Mapa conceptual colectivo sobre acciones que ayudan al bien común, usando materiales manipulables (papel, colores).
  • Discusión guiada sobre ejemplos locales y culturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Ronda de relatos: ¿Alguna vez hiciste algo que ayudó a otros?
  • Juego de tarjetas con acciones y valores, para que los niños relacionen y compartan experiencias previas.
  • Visualización de imágenes sobre acciones comunitarias (recursos visuales).

Planificación

  • Creación de un cartel o mural grupal sobre el plan de acción: roles, tareas y tiempos.
  • Elaboración de un compromiso colectivo: ¿Qué haremos y cómo?
  • Uso de roles y responsabilidades en pequeños equipos para promover la colaboración.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de acciones: dramatización de situaciones que requieren ayuda comunitaria.
  • Elaboración de pequeñas campañas o carteles que promuevan buenas acciones (manualidades y recursos visuales).

Comprensión y producción

  • Investigación en el aula o en la comunidad: entrevistas, encuestas o visitas.
  • Creación de productos como posters, videos o presentaciones sobre las acciones realizadas y sus beneficios.
  • Uso de materiales manipulables para construir modelos o prototipos de soluciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Rondas de retroalimentación: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo más importante?
  • Registro de avances en un portafolio o diario de aprendizaje.
  • Presentación oral de logros ante la clase.

Corrección

  • Discusión en grupo sobre dificultades y posibles soluciones.
  • Revisión y ajuste del plan de acción, con apoyo del docente y los compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural o exposición final que reúna las acciones, aprendizajes y productos creados.
  • Elaboración de un cuento o historia ilustrada que refleje el proceso y los valores promovidos.

Difusión

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar y familiar (carteles, videos, feria).
  • Uso de recursos digitales para compartir en redes o páginas institucionales.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el impacto de las acciones.
  • Registro en un diario colectivo o bitácora del proceso.

Avances

  • Evaluación de logros mediante una rúbrica que considere participación, creatividad, colaboración y comprensión.
  • Reflexión final sobre el aprendizaje y próximos pasos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Dinámica de reconocimiento: ¿Qué acciones buenas conocemos y realizamos en nuestra comunidad?
  • Historias o videos cortos sobre acciones solidarias en diferentes comunidades.
  • Lluvia de ideas sobre necesidades comunitarias.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntas generadoras: ¿Qué causas afectan nuestra comunidad?
  • Mapas mentales sobre las causas y efectos.
  • Investigación en pequeños grupos: entrevistas o visitas a lugares relevantes (mercados, parques, centros comunitarios).

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño del proyecto de servicio: ¿Qué haremos?, ¿Qué recursos necesitamos?, ¿Quiénes participarán?
  • Creación de un plan de acción visual y participativo.
  • Asignación de roles y responsabilidades.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de la acción comunitaria: limpieza, donación, campañas de sensibilización o apoyo a un grupo vulnerable.
  • Registro fotográfico o en video del proceso.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación de resultados a la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión en grupo sobre el impacto y las dificultades.
  • Elaboración de un informe o mural que recoja la experiencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Colaboración en equipo

Creatividad en productos y acciones

Comprensión del valor del bien común

Reflexión y autoevaluación


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Mural colectivo y presentación oral del proceso y resultados del proyecto comunitario.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en el mural.
  • Capacidad de explicar el proceso y los aprendizajes.
  • Participación equitativa del grupo.
  • Reflexión sobre la importancia del bien común y las acciones realizadas.

Evidencia: Fotografía del mural, grabación de la presentación oral, diario de proceso y materiales utilizados.


Esta planeación promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de los estudiantes de Sexto Grado.

Descargar Word