Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria: Semana sobre Surrealismo
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: SURREALISMO: Explorando lo irracional y lo visual en el arte y la historia
Asunto o Problema Principal: Comprender qué es el surrealismo, identificar a su principal representante y analizar su impacto en las manifestaciones artísticas y culturales.
Tipo: Proyecto interdisciplinario semanales
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios digitales (internet, galerías virtuales)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación colaborativa, análisis crítico, discusión dialógica
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, historia del arte, expresión oral y escrita, pensamiento crítico, cultura visual
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA (Producto de la materia) |
---|
Artes | - Características del surrealismo en pintura, escultura y otras expresiones.
- Uso de formas, colores, símbolos y técnicas en el arte surrealista.
- Manifestaciones culturales surrealistas en México y el mundo.
| - Crear una secuencia visual (collage digital o mural) que interprete elementos surrealistas, usando formas y símbolos, para promover la apreciación de la diversidad cultural y artística.
|
Historia | - Contexto histórico del surgimiento del surrealismo (década de 1920, entre guerra y postguerra).
- Vida y obra de Salvador Dalí como representante principal.
- Impacto social y cultural del surrealismo.
| - Elaborar una línea de tiempo visual y escrita que muestre la evolución del surrealismo y su relación con hechos históricos, eventos y movimientos sociales.
|
Lenguaje y Comunicación | - Análisis y discusión de textos y manifiestos surrealistas.
- Argumentación y expresión formal en ensayos y presentaciones.
| - Redactar un ensayo argumentativo sobre la influencia del surrealismo en la cultura contemporánea, usando fuentes académicas y artísticas.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora: mostrar un video de obras surrealistas famosas (Dalí, Magritte, Miró). Preguntar qué les llama la atención y qué creen que representan (gancho visual y emocional).
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: en equipos, realizar una lluvia de ideas sobre qué conocen de “arte”, “movimientos artísticos” y “sueños o lo irracional”. Debate breve sobre cómo el arte puede reflejar emociones y pensamientos internos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducir el concepto de surrealismo mediante un análisis guiado del manifiesto surrealista y su contexto histórico. Los estudiantes leen extractos (Fuente: <Libro de Arte, Pág. 45>) y discuten en equipos sobre las intenciones del movimiento.
- Actividad 4: Investigar en internet y en recursos digitales (artículos, videos, museos virtuales) las obras más emblemáticas del surrealismo. Elaborar un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales (ej. Jamboard) que relacione características, artistas y obras.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué elementos del surrealismo consideran que reflejan lo irracional? ¿Por qué creen que fue importante en su tiempo y ahora?
- Pregunta del día siguiente: ¿Cómo podemos representar lo irracional en una obra visual propia?
Martes
Inicio:
- Compartir las ideas del cierre del día anterior. Revisar las ideas y conectar con el objetivo de aprender a crear obras surrealistas.
- Juego lúdico: “Rostros y objetos en caos” – crear collages en papel con recortes, mezclando elementos dispares para comprender la técnica del collage surrealista.
Desarrollo:
- Actividad 3: Analizar una obra surrealista seleccionada (por ejemplo, “La persistencia de la memoria” de Dalí). En equipos, identificar símbolos, técnicas y mensajes. Discutir en plenaria: ¿Qué emociones o ideas transmite?
- Actividad 4: En grupos, diseñar un boceto de una obra surrealista que represente un sueño o una emoción personal, usando técnicas analizadas. Incorporar símbolos y formas libres.
Cierre:
- Presentación rápida de los bocetos: cada grupo explica su concepto y las decisiones artísticas.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué dificultades enfrentaron al crear algo irracional y simbólico?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Qué relación existe entre los sueños, el subconsciente y el arte? ¿Por qué el surrealismo se interesa en lo irracional?
- Ejercicio de escritura: escribir un breve relato onírico, que será la base para la obra visual de mañana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar sobre Salvador Dalí y su técnica del “paranoiascrismo”. Analizar extractos del libro (Fuente: <Libro de Historia del Arte, Pág. 78>) y discutir en grupos cómo sus métodos reflejan lo irracional.
- Actividad 4: Transformar el relato onírico en un collage digital usando herramientas como Canva o Photoshop, integrando imágenes y símbolos que representen lo inconsciente. La actividad busca aplicar conocimientos de historia y arte en un producto creativo.
Cierre:
- Presentación de los collages digitales, explicando la relación con el relato y las ideas surrealistas.
- Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar en un texto y en una imagen lo que no es racional?
Jueves
Inicio:
- Debate estructurado: ¿Cuál es la diferencia entre arte racional y arte surrealista? ¿Qué elementos hacen que una obra sea “irracional”?
- Actividad de autoevaluación rápida: en un formulario digital, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido y qué dificultades tuvieron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un pequeño manifiesto personal del surrealismo, en el que expresen cómo aplicarían sus ideas en una obra propia, combinando técnicas visuales y textos.
- Actividad 4: Crear un mural colectivo digital en plataformas colaborativas, donde cada estudiante aporta una imagen, símbolo o frase que represente lo irracional y surrealista, integrando los conocimientos de las actividades anteriores.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso de creación colectiva y el significado del mural.
- Pregunta final: ¿Qué aprendieron sobre la libertad creativa y la expresión de lo irracional?
Viernes
Inicio:
- Revisión rápida de los conceptos clave y de los productos creados durante la semana.
- Dinámica de “preguntas y respuestas” para evaluar conocimientos y dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una exposición oral y visual del mural colectivo, explicando el simbolismo y las técnicas usadas, integrando conocimientos de arte, historia y comunicación.
- Actividad 4: Ensayo breve reflexionando sobre cómo el surrealismo puede inspirar nuevas formas de pensar y crear en diferentes ámbitos culturales y artísticos.
Cierre:
- Presentación final del mural y los ensayos.
- Discusión sobre la importancia del surrealismo en la cultura contemporánea y en sus propias prácticas creativas.
- Reflexión final: ¿Cómo esta semana cambió su percepción del arte y lo irracional?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Libro Digital Surrealista” que incluya:
- Una línea de tiempo visual y textual del surrealismo y Salvador Dalí.
- Una obra visual original (collage digital o mural).
- Un relato onírico reescrito en forma de poema visual.
- Una exposición oral y escrita explicando el proceso creativo y las ideas surrealistas que fundamentaron su obra.
Criterios de evaluación:
- Originalidad y creatividad en la obra visual y narrativa.
- Uso correcto y crítico de conceptos históricos y artísticos.
- Capacidad de argumentar y explicar sus decisiones creativas.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Reflexión sobre el proceso y el producto final.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Creatividad | Innovador, sorprendente | Aporta ideas originales | Algunas ideas nuevas | Poco original |
Uso de conceptos | Profundo, correcto, crítico | Correcto y claro | Parcialmente correcto | Incorrecto o superficial |
Argumentación y explicación | Claras, convincentes y bien fundamentadas | Claras y coherentes | Algo vagas o incompletas | Poco argumentadas |
Participación y colaboración | Líder y motivador | Activo en tareas grupales | Participa moderadamente | Poco participativo |
Reflexión y autoevaluación | Profunda y metacognitiva | Clara y relevante | Básica | Superficial o ausente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación, interés y habilidades en debates, actividades artísticas y colaborativas.
- Registro anecdótico: notas sobre el proceso creativo, dificultades y logros en las actividades diarias.
- Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión en cada día.
- Autoevaluación: fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje digital o en papel, donde expresen sus avances y dificultades.
- Coevaluación: evaluaciones de pares en presentaciones orales, colaboración en el mural y en la exposición del producto final, utilizando rúbricas simples y criterios claros.
Este plan busca potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la comprensión profunda del surrealismo, integrando conocimientos y habilidades en un proyecto significativo y contextualizado para adolescentes de secundaria.