SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Secuencias Explicativas: De la Pregunta a la Respuesta
Asunto o Problema Principal: Los estudiantes aún presentan dificultades para expresar sus ideas de forma clara y estructurada, tanto oral como escrita, por lo que se busca fortalecer sus habilidades en la producción de textos explicativos y argumentativos.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Colaborativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Exposición sobre temas diversos.

  • Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus ideas y puntos de vista. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Reconocer y elaborar secuencias explicativas.

  • Recupera experiencias y conocimientos explícitos para tomar decisiones o asumir posturas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre cómo explicar algo?". Los niños expresan sus ideas en círculo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué es una secuencia?" con tarjetas ilustradas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica: "La historia de la receta secreta" (crear una secuencia explicativa sencilla con pasos). Los niños identifican las partes principales.
  • Actividad 4: Elaboración colectiva: En grupo, crean una secuencia explicativa sobre cómo preparar un sándwich, usando material manipulable (cartulina, figuras, objetos reales).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo explica su secuencia en voz alta, usando recursos visuales y manipulativos. Reflexión sobre la importancia de ordenar ideas para explicar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: "El viaje de la gota de agua" con imágenes secuenciales.
  • Actividad 2: Pregunta activa: "¿Cómo podemos explicar qué pasa en una historia o proceso?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de ejemplos: Revisar en el libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) diferentes textos explicativos cortos. Detectar características y estructura.
  • Actividad 4: Escribir en parejas una explicación sencilla sobre un proceso natural, usando un organizador gráfico.

Cierre:

  • Compartir en voz alta las explicaciones elaboradas, comentando qué elementos hacen que una secuencia sea clara.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de mímica: representar pasos de una secuencia (ejemplo: cómo cepillarse los dientes).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué pasos recuerdan para explicar un proceso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: con fichas de secuencia, ordenar pasos de un proceso cotidiano (hacer un vaso de jugo).
  • Actividad 4: Crear un cartel con los pasos ordenados y explicados, usando dibujos y palabras.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en pequeños grupos, resaltando la estructura lógica y uso de vocabulario preciso.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante explicar bien las cosas?"
  • Actividad 2: Diagnóstico informal: ¿Qué dificultades tienen al explicar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada: un texto explicativo del libro, resaltando las expresiones clave y conectores.
  • Actividad 4: Ejercicio de reformulación: reescribir en parejas un párrafo del texto, mejorando la claridad.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo explicar mejor?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: explicar un procedimiento a un compañero.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué necesito para explicar bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear una secuencia explicativa usando dibujos y palabras en su cuaderno, sobre un tema de interés personal.
  • Actividad 4: Compartir en pequeños grupos, ofreciendo retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos mejorar?

Semana 2

(Se repite estructura similar, con actividades progresivamente más complejas y centradas en la evaluación y perfeccionamiento de las habilidades)

Lunes

Inicio:

  • Revisión colectiva de las secuencias creadas.
  • Planteamiento del reto: crear una secuencia explicativa original y clara sobre un tema de interés.

Desarrollo:

  • Elaboración individual o en pareja de una secuencia explicativa sobre un proceso cotidiano, usando organizadores gráficos y materiales manipulables.

Cierre:

  • Presentación rápida y retroalimentación entre compañeros.

Martes

(Actividad centrada en mejorar las explicaciones, usando recursos visuales y orales)

Miércoles

(Construcción de un texto explicativo completo, con introducción, desarrollo y conclusión)

Jueves

(Refinamiento y corrección colaborativa, introduciendo conectores y vocabulario preciso)

Viernes

Cierre:

  • Presentación final en grupo de sus secuencias explicativas, usando recursos visuales y orales.
  • Reflexión colectiva sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: "Mi Secuencia Explicativa"
Descripción: Cada estudiante elaborará un cartel o presentación digital que incluya una secuencia explicativa sobre un proceso natural, cotidiano o cultural, usando imágenes, textos y recursos audiovisuales si es posible.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la secuencia y explicación

?

Uso adecuado de conectores y vocabulario

?

Uso de recursos visuales y manipulativos

?

Participación y colaboración

?

Presentación oral o digital

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan y explican los estudiantes en actividades orales y escritas.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de estructuras y vocabulario en sus secuencias.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar claridad, organización y creatividad en sus explicaciones.
  • Autoevaluación: preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: en parejas o grupos, valorar las presentaciones con preguntas: ¿Qué te gustó?, ¿Qué mejorarías?

Este proyecto promueve el pensamiento crítico y la expresión, integrando recursos manipulables, actividades creativas y una evaluación que permite el reconocimiento del proceso de aprendizaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word