SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Proyecto: LEN Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
Asunto o Problema: Diversas situaciones que impactan en el aprendizaje y convivencia, con dificultad en seguir instrucciones.
Metodología: Comunitario
Escenario: Aula
Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna, comparación de características de letras y sonidos.
PDAs: Comparación de características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera).


Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué cosas les gustan y qué cosas no. Utiliza preguntas abiertas: "¿Qué te gusta hacer en la escuela? ¿Qué cosas te disgusta?"
  • Presenta ejemplos visuales y manipula objetos relacionados con sus gustos y disgustos para activar sus ideas previas.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante expresar lo que nos gusta y disgusta?

Recuperación

  • Realiza una dinámica lúdica: "El árbol de gustos y disgustos". Cada niño coloca una hoja con su gusto o disgusto en un mural o árbol de papel.
  • Pregunta: "¿Qué letras o sonidos escuchaste en las palabras que expresaron sus gustos y disgustos?"
  • Resalta la importancia de identificar los sonidos y letras en sus palabras favoritas para fortalecer su escritura y lectura. (Fuente: Libro, Pág. 78)

Planificación

  • En comunidad, acuerdan que crearán un "Árbol de los gustos y disgustos" para expresar sus preferencias.
  • Asignan roles: quien dibuja, quien escribe, quien decora.
  • Definen los materiales: hojas, colores, pegamento, papel kraft para el árbol.
  • Planifican fechas y cómo compartirán su trabajo con la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Inician con la lectura del cuento "El sueño del conejo" (Fuente: Libro, Pág. 79).
  • Dialogan sobre las acciones del conejo, sus gustos y deseos, relacionando con sus propias preferencias.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué te gustaría ser o hacer si pudieras pedir ayuda a alguien?"
  • Realizan una actividad manipulativa: construyen un "bastón de deseos" con materiales reciclados, en donde cada niño escribe o dibuja un deseo o gusto personal.

Comprensión y Producción

  • En pequeños grupos, identifican letras que representan sonidos en palabras relacionadas con sus gustos y disgustos.
  • Comparan letras y sonidos: ¿Cuál letra suena parecido a otra? Ejemplo: c, s, z, g, j.
  • Crean palabras que expresen sus gustos y disgustos, enfocándose en la correcta escritura de sus nombres y palabras clave (fuente: Libro, Pág. 78).
  • Elaboran dibujos y pequeños textos explicando por qué les gusta o disgusta algo, usando las letras y sonidos que aprendieron.

Reconocimiento

  • Presentan en círculo sus dibujos y textos.
  • Cada niño explica por qué eligió esa palabra o dibujo.
  • Se fomenta la escucha activa y el respeto a las ideas de los compañeros.

Corrección

  • En equipo, revisan los textos escritos, corrigiendo ortografía sencilla con ayuda del docente.
  • Ajustan los dibujos y textos para mejorar la presentación del árbol de gustos y disgustos.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Integración

  • Construcción colectiva del "Árbol de los gustos y disgustos", pegando los dibujos y palabras en las ramas y hojas.
  • Decoración del árbol con materiales de colores y elementos que representen las preferencias de todos.

Difusión

  • Preparan una pequeña exposición en el aula o en un espacio visible para compartir su árbol con otras clases o la comunidad escolar.
  • Elaboran dípticos sencillos con información sobre el proyecto, incluyendo imágenes y palabras clave.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestros gustos/disgustos?
  • ¿Cómo nos ayudó este proyecto a entender mejor a nuestros compañeros?
  • Discuten qué cambios o aprendizajes les gustaría seguir trabajando.

Avances

  • Evalúan su participación, el respeto y la colaboración durante todo el proceso.
  • Reconocen su progreso en la escritura, identificación de letras y expresión oral.

Resumen de actividades clave

  • Actividades lúdicas y creativas: Uso de árboles, hojas, dibujos, materiales reciclados, cuentos y actividades de expresión oral.
  • Material manipulable: hojas, cartulina, papel de colores, pegamento, tijeras, materiales reciclados.
  • Fortalecimiento del pensamiento crítico: Comparar letras y sonidos, explicar elecciones y reflexionar sobre gustos y disgustos.
  • Expresión oral y colaboración: Presentar en grupo, escuchar a otros, compartir ideas y respetar opiniones.

¿Deseas que también incluya rúbricas específicas de autoevaluación y coevaluación, o alguna guía adicional para la exposición?

Descargar Word