Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: ¡Un mundo sin violencia!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Crear frisos con frases que nos apoyen a prevenir el abuso sexual y el maltrato infantil en niñas, niños y adolescentes.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (participación activa, diálogo, colaboración)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Identificación de formas de violencia y maltrato infantil
- Uso de la expresión artística para promover la prevención
- Desarrollo de frases y mensajes asertivos y respetuosos
- Fomento del pensamiento crítico y la empatía en la comunidad escolar
- Creación de un friso con frases que promuevan la no violencia y el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Qué sé sobre la violencia y el maltrato?"
Los estudiantes comparten en círculo qué conocimientos previos tienen sobre diferentes tipos de violencia y maltrato infantil, usando tarjetas con palabras clave (ejemplo: abuso, respeto, violencia).
- Actividad 2: Presentación del tema "Un mundo sin violencia" mediante un video corto y una lectura guiada en grupo, resaltando la importancia de prevenir y denunciar cualquier forma de maltrato (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lluvia de ideas colaborativa para definir qué es violencia y maltrato, y cómo afecta a niñas, niños y adolescentes.
- Actividad 4: Debate dirigido: ¿Por qué es importante que todos promovamos un ambiente seguro? Reflexionar en pequeños grupos y compartir ideas en plenaria.
Cierre:
- Actividad: Pintar en una cartulina un símbolo o palabra que represente para cada uno un entorno sin violencia. Compartir en grupo y explicar por qué eligieron esa idea.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías si…?"
Los alumnos representan situaciones hipotéticas de maltrato y cómo responderían, promoviendo empatía y pensamiento crítico.
- Actividad 2: Recordar lo aprendido: ¿Qué es violencia?, ¿cómo nos sentimos ante ella? (Recapitulación rápida con preguntas orales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: "Frases que protegen". Los estudiantes elaboran frases cortas y positivas para prevenir la violencia y promover el respeto, usando material manipulable (papel, cartulina, colores).
- Actividad 4: Analizar ejemplos de frases y mensajes en carteles y campañas contra la violencia, identificando qué las hace efectivas (Fuente: Material visual, Pág. 12).
Cierre:
- Actividad: Compartir en pequeños grupos las frases creadas y discutir qué las hace poderosas y respetuosas.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Círculo de confianza": cada alumno comparte una frase que le gustaría que se usara para proteger a sus amigos o familiares.
- Actividad 2: Visualización guiada: imaginar un mundo donde todos respetan los derechos, y expresar en palabras qué cambios notarían (dinámica de reflexión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un collage visual: "Mi mundo sin violencia" con dibujos, recortes y frases que promuevan la convivencia armoniosa.
- Actividad 4: Introducción a técnicas de expresión artística: escribir frases en forma de friso, usando caligrafía creativa y colores vivos.
Cierre:
- Actividad: Presentación breve de los collages y frases en grupo, resaltando ideas de respeto y cuidado mutuo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de frases y conceptos relacionados con la prevención del maltrato.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hasta ahora? ¿Por qué es importante que cada uno tenga un mensaje para sus amigos y familiares?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de los frisos: los alumnos combinan sus frases en una tira larga de papel, formando un friso colectivo que refleje la diversidad y la unión del grupo en la lucha contra la violencia.
- Actividad 4: Incorporar dibujos y símbolos que refuercen el mensaje en el friso, promoviendo la inclusión y el respeto.
Cierre:
- Actividad: Exhibir el friso en el aula y realizar una lectura grupal de las frases, promoviendo que cada alumno explique qué significa para él esa frase.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo final: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo podemos aplicar lo aprendido en casa y en la escuela?
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante crear mensajes positivos contra la violencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: el friso colectivo "Un mundo sin violencia". Cada grupo explica el significado de sus frases y cómo contribuyen a un entorno más seguro y respetuoso.
- Actividad 4: Taller de compromiso: cada alumno escribe una promesa personal para promover un ambiente de respeto y protección en su comunidad.
Cierre:
- Actividad: Socialización final del friso en una exposición en el aula, invitando a otras clases y familias a verlo. Reflexión grupal sobre la importancia de su participación y el impacto de sus mensajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: El friso colectivo titulado "Un mundo sin violencia" con frases, dibujos y mensajes que promueven el respeto, la protección y la prevención del maltrato infantil.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y originalidad en frases y dibujos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Coherencia del mensaje con los principios de respeto y protección | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del friso y explicaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades para detectar comprensión y participación.
- Listas de cotejo para valorar la colaboración y creatividad en el trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para promover el pensamiento crítico y la autoevaluación.
- Rúbrica sencilla para valorar la calidad y el significado de las frases y mensajes en el friso.
Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión artística y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una cultura de respeto y protección en la comunidad escolar.