Planeación Didáctica Quincenal: Costumbres y Tradiciones
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Costumbres y Tradiciones |
|---|
Asunto o Problema | Reconoce las costumbres y tradiciones de nuestro país |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos Seleccionados | Registro y resumen de información, exposición oral, indagación en familia y comunidad |
PDAs | Registro de información de costumbres familiares y comunitarias (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Charla motivadora: “¿Qué costumbres y tradiciones conoces de tu familia y comunidad?”
- Actividad de recuperación de conocimientos previos: Dibujar o nombrar una tradición familiar que recuerden.
Desarrollo:
- Exploración de costumbres: Presentar fotos y videos cortos sobre festividades y tradiciones mexicanas (ej. Día de muertos, Guadalupana, Posadas).
- Juego de roles: Representar en pequeños grupos alguna tradición (ej. preparar una posada).
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué costumbre les gustaría conocer más?
Martes
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Qué costumbres familiares crees que son importantes para mantener vivas nuestras tradiciones?”
Desarrollo:
- Indagación en familia: Invitar a los niños a preguntar a sus papás o abuelos sobre una tradición que practican en casa.
- Registro: Escribir o dibujar la tradición en un cartel grande.
Cierre:
- Compartir en pareja las tradiciones aprendidas y cómo se sienten respecto a ellas.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: “El sombrero de las tradiciones” (cada niño dice una tradición que sabe).
Desarrollo:
- Creación de un mural colectivo: Cada niño aporta una imagen o dibujo que represente una costumbre o festividad.
- Recursos manipulables: Recortes, papel, colores, fotografías.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante mantener vivas nuestras tradiciones?”
Jueves
Inicio:
- Canción/ritual: Escuchar y cantar una canción relacionada con alguna festividad mexicana.
Desarrollo:
- Taller artístico: Crear pequeñas máscaras, papel picado o adornos tradicionales.
- Uso de recursos visuales: Fotos y videos.
Cierre:
- Mostrar y explicar qué hicieron y qué aprendieron de las tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Pregunta: “¿Qué costumbre te gustaría compartir con otros niños?”
Desarrollo:
- Preparación de una pequeña exposición oral: Cada niño prepara un breve relato o explicación sobre una tradición que indagó en su familia.
Cierre:
- Presentación en círculo y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre sus tradiciones?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de memoria: Emparejar imágenes de tradiciones y festividades.
Desarrollo:
- Visita virtual o invitación de un familiar: Compartir historias y costumbres de la comunidad.
- Registro: Escribir en un cuaderno de campo o mural.
Cierre:
- Preguntas y comentarios sobre la visita o historia compartida.
Martes
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué tradiciones de tu comunidad te gustan más y por qué?
Desarrollo:
- Producción de un pequeño video o grabación en audio: Entrevista a un familiar o vecino sobre una tradición local.
- Uso de materiales tecnológicos (tabletas, celulares).
Cierre:
- Compartir las grabaciones con la clase.
Miércoles
Inicio:
- Cuento: Leer un relato sobre alguna tradición mexicana (ej. historia del Día de Muertos).
Desarrollo:
- Diálogo y análisis: ¿Qué valores o enseñanzas tiene esa tradición?
- Creación artística: Dibujar o montar un collage sobre la historia.
Cierre:
- Pequeña exposición de los trabajos realizados.
Jueves
Inicio:
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos mantener vivas nuestras tradiciones?
Desarrollo:
- Proyecto de creación colectiva: Diseñar un “Árbol de tradiciones” con hojas que tengan ejemplos de costumbres familiares y comunitarias.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué tradiciones queremos seguir practicando en nuestra escuela y comunidad?
Viernes
Inicio:
- Planificación del evento final: Preparación de una muestra o feria de tradiciones.
Desarrollo:
- Ensayo y organización de exposiciones, dramatizaciones, cantos, o muestras artísticas.
Cierre:
- Presentación a la comunidad escolar: “Nuestro recorrido por las tradiciones mexicanas”.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Una exposición oral y artística donde cada niño presenta una tradición familiar o comunitaria, acompañada de un cartel ilustrado y, si es posible, un video o grabación de entrevista. Además, se elaborará un mural colectivo con imágenes y textos de las tradiciones aprendidas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en actividades | ✓ | ✓ | ✓ | |
Explica claramente una tradición | ✓ | ✓ | ✓ | |
Usa recursos visuales o manipulables | ✓ | ✓ | ✓ | |
Demuestra interés por aprender y compartir | ✓ | ✓ | ✓ | |
Respeta opiniones y comparte en grupo | ✓ | ✓ | ✓ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas y participativas.
- Listas de cotejo para valorar la participación y el uso del lenguaje.
- Rúbricas sencillas para evaluar la exposición oral y artística.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada actividad para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico:
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué fue lo más interesante?
¿Qué puedo mejorar?
Este proyecto busca promover en los niños un reconocimiento activo y respetuoso de sus raíces culturales, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el aprecio por las tradiciones mexicanas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.