SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Textos literarios
Asunto o Problema: Baja motivación por la lectura que afecta la comprensión, expresión escrita y producción de textos coherentes, además de dificultades en ortografía y redacción.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela primaria
Metodología(s): Investigación activa, expresión teatral, colaboración y juego.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos:

  • Lectura dramatizada y representación teatral.

PDAs:

  • Elaboración de una representación teatral en colectivo, jugando con secuencias de sonidos, movimientos, pausas, acentos y variaciones tonales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida donde cada niño comparte su cuento favorito o uno que le guste mucho, explicando brevemente por qué. Esto activa conocimientos previos sobre historias y personajes.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué nos hace sentir una historia bien contada?" y un ejercicio de lluvia de ideas para identificar elementos que cautivan en los relatos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada de un cuento breve (Fuente: Libro, Pág. 12). Los estudiantes se dividen en grupos y cada grupo lee en voz alta, poniendo énfasis en la entonación, los sonidos y las expresiones. Luego, discuten qué elementos del texto les ayudaron a imaginar la historia.
  • Actividad 4: Taller de voces y sonidos: los niños experimentan con diferentes tonos, pausas y sonidos para representar personajes o escenas del cuento, en preparación para la dramatización grupal.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo la voz y los sonidos cambian la percepción de una historia. Cada grupo comparte una pequeña muestra de su trabajo con el resto de la clase, destacando las decisiones vocales.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el sonido": los niños escuchan sonidos grabados o hechos en clase (por ejemplo, golpes, risas, pasos) y describen qué historia o escena creen que representan.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos transformar un cuento en una obra teatral que emocione a quienes la vean?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Selección de un cuento del día anterior y, en equipos, planifican cómo representarlo teatralmente, incluyendo movimientos, sonidos, pausas y acentos. Cada grupo escribe un guion breve y visual (dibujos de escenas). (Fuente: Pág. 15)
  • Actividad 4: Ensayo en pequeños grupos, poniendo en práctica las ideas y experimentando con la interpretación y el uso de sonidos y movimientos.

Cierre:

  • Cada grupo comparte una escena representada, enfocándose en el uso de sonidos y movimientos. La clase da retroalimentación positiva y sugerencias.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Charla rápida: “¿Qué hace que una representación teatral sea divertida y significativa?”
  • Actividad 2: Recapitulación con un mapa mental visual en pizarra, sobre los elementos importantes en la dramatización (personajes, sonidos, movimientos, emociones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Los estudiantes trabajan en la creación de una secuencia teatral en colectivo, combinando sonidos, movimientos rápidos y lentos, y variaciones tonales, usando tarjetas con instrucciones y materiales manipulables (pelotas, silbatos, telas).
  • Actividad 4: Ensayo general de la representación, ajustando detalles y practicando la coordinación grupal, con énfasis en la expresión corporal y vocal.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo la colaboración y la creatividad enriquecen la dramatización. Se realiza una mini función para que otros grupos observen y comenten.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de "¿Qué aprendimos?" donde los estudiantes expresan en una palabra o frase lo que más les gustó o les sorprendió de las actividades anteriores.
  • Actividad 2: Actividad de autoevaluación rápida: en una escala del 1 al 5, califica tu participación y creatividad en la dramatización.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada grupo prepara una pequeña puesta en escena del cuento, integrando todos los elementos aprendidos: sonidos, movimientos, pausas, acentos, y expresiones. La idea es que sea divertida y significativa.
  • Actividad 4: Ensayo final y preparación de una breve exposición para la clase, enfocándose en la expresión y en la preparación técnica.

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones. La clase realiza una valoración colectiva, destacando aspectos positivos y áreas de mejora.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Recuerdos creativos": cada estudiante comparte con sus palabras qué aprendió sobre la dramatización y cómo se sintió participando.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué nos llevó a entender mejor un cuento a través de la dramatización?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación y grabación de una representación teatral en colectivo de uno de los cuentos dramatizados, usando todos los recursos y técnicas aprendidas, y jugando con sonidos y movimientos rápidos, lentos, fuertes y suaves.
  • Actividad 4: Presentación final ante la clase y registro en video del proceso completo para evidenciar el producto.

Cierre:

  • Conversatorio sobre la experiencia, qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían. Se reflexiona sobre la importancia de la lectura y la expresión teatral en la comprensión y disfrute de los textos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una representación teatral en colectivo de un cuento leído y dramatizado, que incluya uso de sonidos, movimientos, pausas, variaciones tonales y expresiones. La grabación del performance será la evidencia final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de sonidos, movimientos y pausas

Participación activa y colaboración en grupo

Creatividad en la interpretación y dramatización

Coherencia con el texto y expresión emocional

Presentación final (grabación) clara y significativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante ensayos y presentaciones, registrar participación, uso de recursos y colaboración mediante listas de cotejo.
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos donde reflexionen sobre sus habilidades en uso de sonidos, expresión y trabajo en equipo.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, valorar la aportación de cada integrante con rúbricas sencillas.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la lectura y la dramatización? ¿Qué fue lo más divertido o difícil?
  • Instrumentos: rúbricas de participación, listas de cotejo, diarios de aprendizaje y grabaciones de las dramatizaciones.

Este enfoque busca potenciar la creatividad, el trabajo en equipo, la expresión oral y corporal, y el gusto por la lectura mediante actividades significativas, manipulativas y lúdicas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word