Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los símbolos que me dan identidad
Asunto o Problema: Escasa fluidez lectora en niños de tercer grado.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula escolar
Metodología(s): Comunitario y de aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores:
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- La comunidad y sus tradiciones como fuente de identidad
Contenidos seleccionados:
- Narración de sucesos del pasado y del presente (Lenguajes)
- Estructura y función de la narración (PDA)
- Representaciones cartográficas y conocimientos socioculturales (Conocimiento y comunidad)
- Prácticas culturales, símbolos y tradiciones (Saberes y valores)
Producto y PDA:
- Producto: Elaboración de un mural colectivo con símbolos, tradiciones y narraciones de la comunidad.
- PDA: Indaga sobre ideas, prácticas culturales y acuerdos familiares, sociales y escolares relacionados con los símbolos y tradiciones, para comprender su importancia en la identidad.
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre qué saben acerca de los símbolos y tradiciones de su comunidad.
|
- Observa si conocen la historia de algún símbolo o costumbre local.
- Presenta el problema: “¿Qué símbolos representan nuestra cultura y cómo podemos aprender más sobre ellos?” (Fuente: Libro, Pág. 220). |
| Recuperación | - Juego de preguntas y respuestas: “¿Qué símbolos conocen de su comunidad?” (ej. la bandera, la flor de cempasúchil, la música, la comida).
|
---|
- Dibujos o fotografías de símbolos y tradiciones locales para activar conocimientos previos. |
| Planificación | - En grupos, diseñan un plan para investigar símbolos y tradiciones.
|
---|
- Asignan roles: quien busca información, quien dibuja, quien presenta.
- Deciden qué materiales manipularán y cómo documentarán su aprendizaje. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a lugares emblemáticos o entrevistas a familiares y miembros de la comunidad.
|
---|
- Observación y toma de fotografías o dibujos de símbolos y tradiciones. (Fuente: Libro, Pág. 228). |
| Comprensión y producción | - Lectura compartida de narraciones y relatos de tradiciones locales (ej. Día de Muertos, festivales, costumbres).
|
---|
- Elaboración de un mural colectivo que represente los símbolos y tradiciones investigados, usando materiales manipulables (cartulina, papel, objetos).
- Creación de pequeñas narraciones o leyendas relacionadas con los símbolos, usando la estructura de narración de sucesos. (Fuente: Libro, Pág. 220). |
| Reconocimiento | - Presentación del mural y narraciones a la comunidad escolar y familiares.
|
---|
- Rúbrica sencilla para que los niños autoevalúen su participación y comprensión. |
| Corrección | - Reflexión en grupo sobre lo aprendido y qué se puede mejorar.
|
---|
- Ajuste de las narraciones o dibujos si es necesario. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Compartir en una feria cultural o exposición escolar los símbolos y tradiciones aprendidos, explicando su significado (fuente: Libro, Pág. 226).
|
---|
| Difusión | - Organizar un “Chocolate literario” donde los niños compartan narraciones y relatos sobre sus tradiciones, usando las historias investigadas.
|
- Invitar a padres y comunidad a la feria. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal acerca de la importancia de mantener vivas las tradiciones y símbolos.
|
---|
- Discusión sobre cómo estos elementos fortalecen la identidad y pertenencia. |
| Avances | - Evaluación formativa mediante rúbricas y preguntas abiertas: “¿Qué aprendiste sobre los símbolos de tu comunidad?” y “¿Cómo te sientes al conocer mejor tus tradiciones?”
|
---|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Charlas con los abuelos, familiares o líderes comunitarios sobre las tradiciones y símbolos locales.
|
- Dibujo o fotografía de un símbolo que represente a su comunidad. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntas abiertas: “¿Qué símbolos y tradiciones son importantes en tu comunidad?”
|
---|
- Búsqueda en libros, internet o en la comunidad con apoyo de adultos. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto | - Planificar una actividad para compartir los conocimientos con la comunidad, como una exposición o narración oral.
|
---|
- Elaborar materiales (carteles, narraciones, dibujos). |
Etapa 4: Ejecución | Realización | - Realizar la exposición o evento en la escuela o comunidad, explicando los símbolos y tradiciones.
|
---|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Compartir resultados | - Reunión para reflexionar sobre la experiencia.
|
- Preguntas: “¿Qué aprendieron? ¿Cómo ayudaron a su comunidad a valorar sus tradiciones?” |
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica los símbolos y tradiciones de su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la investigación y creación del mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa materiales manipulables y recursos visuales con creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en su narración la relación entre símbolos y cultura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema asegura que los niños exploren, comprendan y valoren sus símbolos y tradiciones, fortaleciendo su identidad, promoviendo la lectura y el trabajo colaborativo, en línea con principios de la Nueva Escuela Mexicana.