SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs:
  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
  • Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Cómo eran las familias en tu comunidad antes y ahora?"

Los niños compartirán ideas en pequeños grupos, usando tarjetas con imágenes antiguas y modernas para activar sus recuerdos.

  • Actividad 2: Presentación del objetivo: "Hoy aprenderemos a narrar cambios en nuestra comunidad a través del tiempo, usando recursos narrativos."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 10-12). Se leerá en voz alta un fragmento que describe cómo vivían las familias antes y cómo viven ahora, destacando las relaciones causales y temporales.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los estudiantes representarán escenas de una familia antigua y una moderna, usando disfraces y objetos manipulables (cestas, vestimentas, utensilios). Se fomentará la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué cambios notaron en las familias? ¿Por qué creen que sucedieron?"
  • Registro en cuaderno: "Escribo una frase sobre lo que aprendí hoy acerca de las familias en mi comunidad."

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: Compartir una ilustración o foto antigua de la comunidad y preguntar: "¿Qué creen que pasaba en ese tiempo?"
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: "¿Qué cambios vimos ayer en las familias y en la comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Los niños crearán un mapa conceptual visual sobre cómo era la comunidad en el pasado y cómo es ahora, usando recortes, dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Narración oral: En parejas, inventarán historias cortas que expliquen los cambios en la comunidad, usando recursos narrativos (causalidad, secuencia).

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias y reflexionar sobre los recursos narrativos utilizados.
  • Escribir en su cuaderno: "Hoy aprendí que las historias ayudan a entender cómo cambian las comunidades."

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué pasó primero?": Se presentarán secuencias de hechos (ejemplo: construcción de la escuela, llegada de nuevas familias) y los niños ordenarán los eventos en una línea del tiempo.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: "¿Cómo creen que vivían las personas en otros tiempos? ¿Qué cambió en sus costumbres?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un relato colectivo: Como clase, crearán un cuento que narre la vida en la comunidad en diferentes épocas, con énfasis en las relaciones causales y temporales. Cada niño aportará una parte del relato, usando recursos narrativos.
  • Actividad 4: Uso de imágenes: Los estudiantes ilustrarán su parte del cuento, reforzando la narración visual.

Cierre:

  • Lectura compartida del cuento colectivo.
  • Reflexión escrita: "Me gusta contar historias porque nos ayudan a entender nuestro pasado y presente."

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de conversación: "¿Qué cambios en las tradiciones y costumbres notan en su comunidad?"
  • Actividad 2: Presentación del reto: "Hoy escribirán un texto monográfico con la historia de su comunidad, usando las ideas que han compartido."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada: En grupos, elaborarán un esquema de su texto, incluyendo introducción, desarrollo y conclusión, con ideas sobre cómo era y cómo es la comunidad.
  • Actividad 4: Práctica de escritura: Redactarán un borrador del texto monográfico, integrando recursos narrativos y relaciones causales.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los avances y recibir retroalimentación.
  • Anotar en cuaderno: "Estoy empezando a contar la historia de mi comunidad, ¡ya casi la termino!"

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión en pareja del borrador: "¿Qué puedo mejorar en mi texto?"
  • Actividad 2: Preparación para la exposición oral: organizar sus ideas y practicar en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación oral de los textos monográficos, en turnos, con apoyo de notas.
  • Actividad 4: Feedback colectivo: los compañeros comentarán qué les gustó y qué pueden mejorar, usando rúbricas sencillas (claridad, recursos narrativos, relación causal).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo seguir contando historias?"
  • Registro final en cuaderno: "Hoy compartí mi historia y aprendí mucho sobre nuestro pasado y presente."

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un texto monográfico ilustrado que narre cómo era y cómo es la comunidad, incluyendo cambios en las familias, tradiciones y costumbres, usando recursos narrativos y relaciones temporales y causales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información clara y coherente sobre pasado y presente

Usa recursos narrativos (causalidad, secuencia)

Presenta relaciones temporales y causales en su relato

Usa ilustraciones o recursos visuales relacionados

Presenta su trabajo en forma oral y escrita con confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: durante las actividades orales y participativas, tomando notas sobre el uso del lenguaje y recursos narrativos.
  • Lista de cotejo: para verificar si cada niño incluye los elementos clave en su texto (información, recursos narrativos, relaciones temporales).
  • Rúbricas sencillas: para la autoevaluación y coevaluación, basadas en aspectos como claridad, creatividad y organización.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la valoración de la historia y cultura de su comunidad.

Descargar Word