SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Dime qué comes y te diré quién eres
Asunto o Problema: Hábitos alimenticios y su relación con la salud; elaboración y difusión de textos informativos.
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, colaboración, expresión oral y escrita.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos Seleccionados:

  • Entrevistas con personas de la comunidad para conocer hábitos alimenticios.
  • Características de entrevistas y cuestionarios.
  • Diferencias entre alimentación saludable y no saludable.

PDAs: Reconocer las características de la entrevista, elaborar cuestionarios, observar, comentar y comprender entrevistas, y crear un cartel informativo para difundir resultados.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de la curiosidad — Pregunta a los niños: “¿Qué alimentos creen que son saludables y cuáles no?” y comparten en círculo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué es una entrevista? (Breve diálogo sobre experiencias previas o ejemplos sencillos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema — El maestro explica qué es una entrevista y su utilidad para conocer hábitos alimenticios. Se lee una breve lectura del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 42).
  • Actividad 4: Observación guiada — Revisan ejemplos de entrevistas cortas (pueden ser videos o ejemplos escritos) y comentan sus características principales.
  • Actividad 5: Juego de roles — En parejas, simulan entrevistas rápidas sobre qué desayunan, qué comen en la escuela, etc., usando preguntas abiertas y cerradas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las entrevistas? ¿Para qué nos sirven?
  • Compartir en grupo: ¿Qué alimentos creen que son los más importantes para una alimentación saludable?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria — Mostrar diferentes alimentos en tarjetas, y pedir que recuerden cuáles son saludables y cuáles no.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — “¿Qué alimentos traen a la escuela y por qué los eligieron?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos — Cada grupo entrevista a un familiar o compañero sobre sus hábitos alimenticios, usando cuestionarios sencillos (Elaborados por ellos con apoyo).
  • Actividad 4: Análisis de respuestas — Compartir los resultados en grupos, identificar alimentos comunes y diferentes.
  • Actividad 5: Registro de datos — Elaboran una tabla sencilla con los alimentos mencionados y si son saludables o no.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo nos ayudó la entrevista a entender mejor los hábitos alimenticios?
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre las diferentes formas de preguntar y escuchar en una entrevista?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo — Escuchan o leen un cuento sobre un niño que aprende a comer saludablemente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 45).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Qué cambios en la alimentación les gustaría hacer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de cuestionarios — En parejas, diseñan 3 preguntas para entrevistar a un familiar o amigo sobre sus hábitos alimenticios (fomentando preguntas abiertas y cerradas).
  • Actividad 4: Práctica en el aula — Realizan entrevistas simuladas o reales, con apoyo del maestro.
  • Actividad 5: Registro y análisis — Anotan las respuestas y discuten qué alimentos son los más frecuentes y cuáles podrían mejorar.

Cierre:

  • Socialización: Compartir las preguntas y respuestas con la clase.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo preguntar y escuchar?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación — Separar en tarjetas alimentos en saludables, no saludables y neutros.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Qué alimentos creen que debemos comer todos los días?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del cartel informativo — Cada grupo elige los datos más importantes de sus entrevistas y preparan un cartel con información clara y atractiva (diferenciando alimentación saludable y no saludable).
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales — Dibujos, imágenes, colores vivos para captar la atención.
  • Actividad 5: Correcciones y ensayos — Revisan y mejoran sus carteles con ayuda del maestro.

Cierre:

  • Presentación preliminar del cartel en pequeños grupos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar lo que aprendimos para mejorar nuestros hábitos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Repaso dinámico — Juego de preguntas rápidas sobre entrevista y alimentación saludable.
  • Actividad 2: Motivación — ¿Qué aprendieron esta semana que pueden compartir con su familia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final — Cada grupo presenta su cartel a la clase y explica algunos datos importantes.
  • Actividad 4: Difusión — Preparan una pequeña exposición para compartir con otras clases o con las familias (pueden hacer una invitación).
  • Actividad 5: Reflexión final — Dialogan sobre lo que más les gustó y qué aprendieron sobre la importancia de una buena alimentación y la comunicación.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría seguir mejorando?
  • Coevaluación: Los compañeros comentan qué les gustó de la presentación de cada grupo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un cartel informativo elaborado en equipo, que incluya datos recolectados mediante entrevistas, con imágenes y mensajes claros sobre la importancia de una alimentación saludable. Además, cada grupo presentará su cartel a la comunidad del aula y, si es posible, a las familias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad del cartel

Inclusión de datos relevantes de las entrevistas

Uso correcto de preguntas en entrevistas

Participación y colaboración en equipo

Presentación oral y explicación del cartel


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las entrevistas y trabajos en equipo, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo para verificar la participación en cada actividad.
  • Rúbricas sencillas para autoevaluar el conocimiento sobre entrevistas y hábitos alimenticios.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el entendimiento y las habilidades sociales.

Este plan permite a los niños explorar, investigar, comunicar y crear de manera significativa, promoviendo su pensamiento crítico, habilidades comunicativas y conciencia sobre hábitos saludables.

Descargar Word