SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Resolvamos Problemas con Juegos!
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo comprender y resolver problemas matemáticos que involucran las cuatro operaciones básicas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos:
  • Lenguajes: interacción mediante lectura y escritura en contextos cotidianos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura externa del cuerpo humano, cambios y cuidados, características del sonido y la luz.
  • PDAs: Participa en acciones y prácticas para cuidar el entorno natural, disminuyendo su impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Presentar el problema y activar conocimientos previos sobre números, operaciones y cuidado del entorno.

  • Inicio con una historia interactiva: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno y no resolvemos los problemas que surgen?"
  • Roda de diálogo sobre qué saben acerca de los números y el cuidado del ambiente.
  • Juego de clasificación: objetos cotidianos (lámparas, agua, plantas) y su relación con el cuidado.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis simples.

  • Juego de "¿Qué pasaría si...?" con problemas sencillos (ejemplo: si hay 3 manzanas y se toman 2, ¿cuántas quedan?).
  • Crear un mural colectivo con preguntas: "¿Cómo podemos usar las operaciones para resolver problemas del día a día?"
  • Presentar un problema simple: "Tengo 5 flores y regalo 2, ¿cuántas flores me quedan?" y explorar posibles respuestas.

Fase 3: Análisis de Resultados y Conclusiones

Analizar las soluciones, comprobar hipótesis y sacar conclusiones.

  • Resolución en grupo de problemas presentados, usando material manipulable (fichas, bloques, dibujos).
  • Discusión sobre las distintas maneras de resolver un mismo problema.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué operaciones usamos? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Diseñar propuestas creativas, evaluar las soluciones y compartir los aprendizajes.

  • Crear un "Cuaderno de Problemas" con problemas inventados por los niños.
  • Elaborar un cartel o dibujo que represente cómo resolvieron un problema.
  • Presentar en pequeños grupos sus soluciones a la clase, explicando su proceso.
  • Realizar una pequeña feria de juegos matemáticos con problemas y soluciones creadas por los niños.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Actividades para fortalecer habilidades, promover la conciencia ambiental y evaluar el proceso formativo.

  • Juegos de roles: "Soy un guardabosques que ayuda a cuidar la naturaleza", usando soluciones matemáticas.
  • Reflexión individual y grupal con preguntas: ¿qué aprendí?, ¿cómo puedo cuidar mejor mi entorno y resolver problemas?

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Fichas de números y operaciones
  • Bloques lógicos y de construcción
  • Dibujos y carteles sobre el cuidado del medio ambiente
  • Material reciclado para crear modelos y carteles
  • Pizarra y marcadores
  • Material de juego: dados, tarjetas con problemas

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: "Mi Mural de Soluciones Matemáticas para Cuidar Nuestro Entorno"
Descripción: Los niños crearán un mural colaborativo donde plasmen diferentes problemas matemáticos relacionados con el cuidado del ambiente, sus soluciones y las operaciones que utilizaron. Incluyen dibujos, explicaciones simples y propuestas de acciones para cuidar la naturaleza.
Criterios de Evaluación:

  • Uso correcto de las operaciones básicas para resolver problemas.
  • Participación activa y colaborativa en la creación del mural.
  • Explicación clara de las soluciones propuestas.
  • Creatividad y pertinencia en las propuestas de cuidado del entorno.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responderán a preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué operación usé para resolver este problema? ¿Cómo puedo cuidar más mi entorno?
  • Coevaluación: Con rúbricas sencillas, los niños valorarán el trabajo en equipo, la participación y la creatividad, usando emojis o símbolos para expresar su opinión.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la colaboración activa y la aplicación significativa de las matemáticas en la vida cotidiana, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word