SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Me siento bien, actúo bien
  • Asunto o Problema: Presentar actuaciones breves que representen estilos de vida activa y saludable para promover acciones que generen el bienestar de los habitantes de la comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Tercer de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Educación Física: Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
  • PDA: Diseña, organiza y participa en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, con la intención de fomentar el bienestar personal y social.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio y Diagnóstico (Preparación para la acción)

Campo Formativo

Actividad

Propósito

Vida Saludable y Educación Física

Dinámica de reconocimiento: “Mi estilo de vida” – Los estudiantes comparten en pequeños grupos cuáles son sus hábitos de salud, actividad física y alimentación, utilizando mapas mentales.

Recuperar y conectar conocimientos previos sobre estilos de vida saludable, promoviendo la reflexión y el debate inicial.

Comunicación y Participación

Lluvia de ideas: ¿Qué acciones consideran que contribuyen al bienestar comunitario?

Fomentar la expresión oral, el pensamiento crítico y la identificación de acciones positivas en su entorno.

Análisis Crítico y Argumentación

Discusión guiada sobre la importancia de la actividad física y hábitos saludables, relacionando con su contexto personal y social.

Promover la reflexión crítica y la articulación de ideas en forma argumentada.


Fase 2: Investigación y Diseño de la Intervención (Planificación y creación)

Campo Formativo

Actividad

Propósito

Vida Saludable y Educación Física

Investigación colaborativa: Los estudiantes investigan diferentes estilos de vida activa y saludable en su comunidad y en otros contextos culturales, usando recursos digitales, entrevistas y observación directa.

Promover la investigación profunda, inclusión de diversas fuentes y análisis crítico de las prácticas sociales relacionadas con la salud.

Lengua y Comunicación

Elaboración de guías: Crear guías visuales y multimedia que muestren buenas prácticas para un estilo de vida saludable, integrando vocabulario técnico y argumentativo.

Desarrollar habilidades de expresión escrita y visual, con énfasis en la formalidad y la argumentación.

Educación Física y Ciencias

Diseño de actividades: Planificar una serie de actividades breves (juegos, ejercicios, talleres) que promuevan el bienestar y la actividad física en la comunidad.

Fomentar la creatividad, el pensamiento sistémico y la aplicación práctica de contenidos motrices y de salud.


Fase 3: Implementación y Acción Comunitaria (Ejecución de la intervención)

Campo Formativo

Actividad

Propósito

Vida Saludable y Educación Física

Organización de eventos: Implementar en la comunidad las actividades diseñadas, con roles asignados a cada grupo.

Promover la colaboración, liderazgo y la aplicación de conocimientos en un entorno real, fomentando la responsabilidad social.

Comunicación y Participación

Registro y reflexión: Documentar la intervención mediante videos, fotografías y diarios de campo, con análisis crítico de la experiencia.

Favorecer la metacognición, la evaluación del proceso y la comunicación formal de resultados.

Ciencias y Educación Física

Evaluación de impacto: Medir cambios en la percepción de bienestar y hábitos en los participantes y comunidad, mediante encuestas y entrevistas.

Desarrollar habilidades de análisis de datos y de reflexión sobre la eficacia de las acciones.


Fase 4: Socialización y Reflexión (Cierre y evaluación del proceso)

Campo Formativo

Actividad

Propósito

Comunicación y Lenguaje

Presentación final: Elaborar y exponer un informe y una campaña digital que evidencien los logros y aprendizajes del proyecto.

Fomentar la expresión oral, escrita y digital, así como la argumentación estructurada.

Vida Saludable

Debate y reflexión final: ¿Qué cambios personales y comunitarios observan? ¿Qué acciones futuras proponen?

Promover la autoevaluación, la crítica constructiva y el compromiso social.

Ciencias y Educación Física

Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar el desempeño individual y grupal, centrado en habilidades motrices, trabajo en equipo y análisis crítico.

Fomentar la autocrítica, la evaluación formativa y la responsabilidad personal en el aprendizaje.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia:

  • Un video documental de 5-7 minutos que muestre las actividades realizadas, incluyendo entrevistas, actividades físicas, y reflexiones sobre la importancia de un estilo de vida activo y saludable.

Criterios:

  • Claridad y coherencia en la exposición.
  • Inclusión de testimonios y evidencias visuales.
  • Argumentación fundamentada en conocimientos científicos y sociales.
  • Creatividad en la presentación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y habilidades motrices durante las actividades.
  • Diarios de aprendizaje: Reflexiones individuales sobre avances, dificultades y aprendizajes.
  • Rúbricas de auto y coevaluación: Evaluar aspectos como participación activa, trabajo en equipo, análisis crítico y creatividad.
  • Registro de evidencia: Fotografías, grabaciones y productos digitales que evidencien cada fase del proceso.
  • Retroalimentación continua: Comentarios constructivos en sesiones de revisión y discusión grupal.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con la metodología de aprendizaje servicio y los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y compromiso social en torno a la promoción de estilos de vida saludables en su comunidad.

Descargar Word