SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La ruta para conocer las maravillas de mi localidad
  • Asunto o Problema: Compartir y promover, mediante un croquis, las trayectorias para conocer las maravillas de la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
  • PDAs: Elaboración de un croquis colaborativo que represente las maravillas de la comunidad, promoviendo la participación y la expresión artística.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Aspectos a Considerar

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconocer que los niños tienen conocimientos previos sobre su comunidad y mapas.

  • Iniciar con una plática grupal: "¿Conocen lugares interesantes en su comunidad?".
  • Preguntar: "¿Alguna vez han hecho un dibujo o croquis de algún lugar?"
  • Mostrar imágenes de mapas y croquis sencillos, relacionándolos con experiencias previas (Fuente: Libro, Pág. 73).

Recuperación

Explorar ideas y conocimientos previos sobre los lugares y cómo llegar a ellos.

  • Actividad lúdica: "La aventura del recorrido". Los niños en círculo, cada uno comparte un lugar especial que conocen y cómo llegar allí.
  • Juego de "Seguir la ruta": con fichas y caminos dibujados en el suelo para entender trayectorias.

Planificación

Organizar un plan para crear un croquis colectivo de su comunidad con roles definidos.

  • En pequeños equipos, decidir qué lugares incluirán en su croquis.
  • Asignar roles: quien dibuja, quien comenta, quien revisa.
  • Elaborar un cronograma de actividades para la semana (Fuente: Libro, Pág. 76).

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Aspectos a Considerar

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Introducir el concepto y utilidad del croquis, promoviendo la exploración activa.

  • Presentación lúdica: "¿Qué es un croquis?" con ejemplos visuales y manipulables (mapas en plastilina, dibujos).
  • Preguntas para activar el pensamiento: "¿Cómo podemos representar nuestro barrio en un dibujo?".
  • Actividad manipulativa: crear un croquis simple del salón usando papel y lápices de colores, imitando un mapa.

Comprensión y producción

Elaborar el croquis de la comunidad con información real y creativa.

  • Visita guiada por la escuela y alrededores para identificar lugares importantes (parque, biblioteca, cancha).
  • Uso de material manipulable: hacer un croquis en papel, marcando los lugares relevantes.
  • Incorporar símbolos y colores para diferenciar sitios. (Fuente: Libro, Pág. 76).
  • Promover la colaboración en pequeños grupos para decidir qué incluir y cómo representarlo.

Reconocimiento

Reflexionar sobre los avances y dificultades en la construcción del croquis.

  • Ronda de retroalimentación: cada grupo comparte su croquis y explica los lugares y rutas.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué fue fácil o difícil?", "¿Qué aprendieron?".

Corrección

Ajustar y mejorar los croquis según las observaciones.

  • Revisar en conjunto los croquis, agregar detalles o corregir rutas.
  • Incorporar sugerencias de compañeros y docentes.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Aspectos a Considerar

Actividades Sugeridas

Integración

Combinar los croquis en un mapa grande y colorido, promoviendo la expresión artística.

  • Crear un mural colectivo con los croquis de todos los grupos.
  • Decorar el mapa con dibujos, fotos, y símbolos que representen cada lugar.

Difusión

Comunicar el trabajo a la comunidad escolar y familiar.

  • Organizar una exposición en la escuela donde los niños expliquen sus croquis y rutas.
  • Preparar una presentación oral sencilla, apoyada con los croquis.

Consideraciones

Reflexionar sobre la experiencia, la importancia de conocer su entorno y colaborar.

  • Conversatorio: "¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad?"
  • Preguntar: "¿Por qué es importante conocer los lugares que nos rodean?"

Avances

Evaluar si los niños lograron representar y comunicar sus ideas mediante el croquis.

  • Aplicar una rúbrica sencilla: ¿Participaron?, ¿Usaron colores y símbolos?, ¿Explicaron su croquis?

Productos y Evaluación

Producto final: Un mural colectivo que integra todos los croquis, con rutas y lugares representados, y una exposición oral por parte de los niños explicando su trabajo.

Criterios de evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Participación activa en la elaboración del croquis.
  • Uso adecuado de símbolos y colores.
  • Claridad en la exposición del recorrido.
  • Colaboración en equipo.
  • Creatividad y cuidado en el dibujo.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas para los niños: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó de hacer el croquis?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Rúbrica visual: dibujos con caras felices, neutras o tristes para expresar su opinión sobre su participación y aprendizaje.

Con esta planeación, los niños no solo aprenderán a hacer croquis, sino que fortalecerán su sentido de comunidad, pensamiento crítico, y habilidades de expresión y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word