Nombre del Proyecto | Salud sexual y reproductiva |
|---|---|
Asunto o Problema | Análisis de datos sobre embarazos adolescentes, riesgos, implicaciones, y violencia de género; toma de decisiones responsables en salud sexual y reproductiva. |
Tipo | Por fases metodológicas (basado en problemas y proyectos comunitarios) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas y aprendizaje por proyectos comunitarios |
Ejes Articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica en la parte final, centrados en análisis, reflexión, decisiones responsables, derechos humanos, y respeto a la diversidad. |
El contenido se basa en el libro Proyectos de Aula (páginas 128-137), específicamente en actividades relacionadas con la identidad, la protección de derechos, y la prevención de injusticias y violencia, así como en la conceptualización del cuerpo humano, cambios en la pubertad y la importancia de decisiones responsables en salud sexual (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 128-137).
Campo Formativo | Actividades |
|---|---|
Identificación | 1. Reflexión grupal sobre qué saben acerca de la pubertad, cambios en el cuerpo, derechos sexuales y reproductivos.<br>2. Presentación de un video o lectura sencilla que motive la curiosidad, por ejemplo, historias de personajes que enfrentan decisiones en salud sexual (adaptado a edad).<br>3. Debate guiado: ¿Por qué es importante conocer y respetar nuestro cuerpo y derechos? (Recuperación de conocimientos previos) (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 128-130). |
Recuperación | 1. Juego de preguntas y respuestas en círculo: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" sobre cambios en el cuerpo, riesgos, y decisiones responsables.<br>2. Elaboración de un mapa mental colectivo sobre los temas que emergen.<br>3. Actividad manipulativa: recortar y pegar imágenes relacionadas con la pubertad, derechos y respeto en un mural. |
Planificación | 1. Definir en equipos pequeños qué aspectos del tema abordarán y qué producto final realizarán (carteles, cómics, dramatizaciones).<br>2. Asignar roles y responsabilidades, promoviendo la colaboración y el respeto.<br>3. Elaborar un calendario de actividades y acuerdos de convivencia para el trabajo en equipo. |
Fase / Momento | Nombre | Actividades |
|---|---|---|
Acercamiento | Exploración y sensibilización | 1. La maestra comparte una historia o situación ficticia basada en casos reales sobre un adolescente que enfrenta dudas o riesgos en salud sexual (adaptada a edad).<br>2. Discusión en grupos sobre cómo se sintieron los personajes y qué decisiones tomaron.<br>3. Juego de roles: simular conversaciones sobre dudas y decisiones en salud sexual, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 133-134). |
Comprensión y producción | Indagación y creación | 1. Investigación guiada: en pequeños grupos, consultar en libros, internet y con adultos responsables sobre cambios físicos, derechos, riesgos y métodos de protección (adaptar a nivel).<br>2. Elaborar un cómic o cartel informativo que explique de forma sencilla y respetuosa los aspectos estudiados.<br>3. Presentar los productos en un foro de la clase, promoviendo la expresión oral y el respeto. |
Reconocimiento | Reflexión y autoevaluación | 1. Cada estudiante comparte qué aprendió y cómo piensa aplicar lo aprendido en su vida.<br>2. Rúbrica sencilla para autoevaluar: ¿Entendí los cambios, riesgos y decisiones responsables? ¿Me siento capaz de cuidar mi salud y respetar a los demás? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 135-136). |
Corrección | Ajuste y perfeccionamiento | 1. Revisar los productos y reflexiones, hacer ajustes en la información y presentación.<br>2. Elaborar un cartel final que resuma los aspectos más importantes aprendidos, en colaboración. |
Momento | Actividades |
|---|---|
Integración | 1. Realizar una dramatización o teatro breve donde se representen decisiones responsables en salud sexual, incluyendo valores como el respeto, la comunicación y la prevención.<br>2. Preparar una exposición en la comunidad escolar sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva, usando material visual y manipulable. |
Difusión | 1. Crear un mural colectivo con frases y dibujos alusivos a los derechos y decisiones responsables.<br>2. Invitar a padres y otros docentes a una charla o feria educativa donde compartan lo aprendido. |
Consideraciones | 1. Reflexionar en círculo sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidarse y respetar a los demás.<br>2. Elaborar un acuerdo colectivo en el aula para promover ambientes libres de violencia y discriminación relacionados con el género y la sexualidad. |
Avances | 1. Evaluar si se lograron los productos y aprendizajes propuestos, mediante una rúbrica sencilla y preguntas abiertas. 2. Planeación de actividades de seguimiento y apoyo en temas de salud y derechos en el próximo semestre. |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Introducción y conocimientos previos | Reconocimiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, riesgos y derechos. | 1. Dinámica de "El árbol de conocimientos": los estudiantes colocan en un árbol los conocimientos y dudas.<br>2. Presentación visual y manipulación de modelos de cuerpo humano para identificar cambios. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 128-130). |
Preguntas de indagación | ¿Qué riesgos existen en actividades sexuales sin protección? ¿Cómo prevenir infecciones y embarazos no planeados? | 1. Formular hipótesis sobre las consecuencias de decisiones irresponsables.<br>2. Investigar sobre métodos anticonceptivos y protección, diferenciando mitos y realidades. |
Análisis y conclusión | Comparar ventajas y desventajas de conductas responsables. | 1. Elaborar mapas conceptuales o cuadros comparativos.<br>2. Debatir en grupos sobre las mejores decisiones para proteger la salud y la dignidad. |
Diseño y divulgación | Crear propuestas para promover decisiones responsables en su comunidad. | 1. Diseñar campañas con carteles, videos o dramatizaciones.<br>2. Presentar en un foro escolar que incluya a padres y docentes. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 134-137). |
Momento | Actividades |
|---|---|
Presentar | 1. Plantear casos ficticios de injusticias relacionadas con derechos sexuales y reproductivos.<br>2. Reflexionar sobre qué derechos se están vulnerando y cuáles son las causas. |
Recolectar | 1. Investigar en diversas fuentes ejemplos de injusticias en diferentes comunidades.<br>2. Registrar en cuaderno las ideas y ejemplos encontrados. |
Formular | 1. Delimitar el problema ético: ¿cómo podemos promover el respeto y la igualdad de género?<br>2. Realizar un mapa mental o diagrama que evidencie causas y posibles soluciones. |
Organizar | 1. En equipos, planificar acciones concretas para sensibilizar en su entorno escolar.<br>2. Elaborar campañas o actividades de sensibilización, promoviendo la convivencia respetuosa y libre de violencia. |
Construir | 1. Ejecutar las campañas y actividades planificadas.<br>2. Documentar el proceso y resultados. |
Comprobar y analizar | 1. Evaluar el impacto de las acciones mediante encuestas o reflexiones grupales.<br>2. Reflexionar sobre lo aprendido y las mejoras posibles. |
Compartir | 1. Presentar los resultados en una feria de derechos humanos y género.<br>2. Invitar a otros grupos y comunidad a participar y reflexionar. |
Contenidos | PDAs |
|---|---|
|
|
Este proyecto busca, además de promover conocimientos científicos y sociales, desarrollar habilidades emocionales, éticas y críticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, garantizando un enfoque inclusivo y respetuoso.