Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Organizar un debate con sus compañeros y comunidad escolar para mejorar la convivencia, fomentando el diálogo, la escucha activa y la negociación para llegar a acuerdos que beneficien a toda la comunidad escolar.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en la comunidad y en la resolución de problemas)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados:
- Entendimiento mutuo en la escuela
- Cómo expresar necesidades y defender opiniones respetuosamente
- Participación en debates y negociación
- PDAs:
- Comparte ideas y experiencias para aprender la importancia de escuchar
- Conoce distintos puntos de vista para favorecer el entendimiento y la negociación
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación grupal. La maestra inicia preguntando: “¿Alguna vez han tenido que ponerse de acuerdo con alguien? ¿Cómo lo lograron?” para activar conocimientos previos sobre acuerdos y diálogo.
- Actividad 2: Recapitulación de experiencias previas. Los niños comparten en pequeños grupos alguna situación donde hayan negociado o escuchado a alguien (relacionado con contenidos del eje de entendimiento mutuo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema. La maestra explica que durante la semana aprenderemos a escuchar y a expresarnos para resolver problemas en comunidad, usando ejemplos divertidos y visuales. Se introduce el concepto de debate y su importancia en la resolución de conflictos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 269).
- Actividad 4: Juego de roles. En equipos, los niños representan situaciones donde deben escuchar atentamente a un compañero que explica un problema. Luego, discuten en grupo cómo se sintieron y qué aprendieron sobre escuchar (material: cartulinas y fichas).
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada niño comparte una idea sobre qué significa escuchar bien y cómo puede ayudar en su comunidad escolar. Se registran en un mural sus ideas principales.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. La maestra presenta una canción o poema sobre la importancia de escuchar (puede ser un poema infantil o una canción popular).
- Actividad 2: Preguntas abiertas. ¿Qué pasa cuando alguien no escucha? ¿Han tenido alguna experiencia así?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto breve (Fuente: Libro, pág. 264). Se lee en voz alta y se reflexiona sobre la importancia de entender a los otros.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual. En grupos, los niños hacen un mapa visual sobre las cualidades de un buen oyente: atención, respeto, paciencia y empatía, usando dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Debate breve: ¿Por qué es importante escuchar en nuestra escuela y en nuestra comunidad? Los niños expresan sus ideas y las registran en un cartel.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de escucha activa. En parejas, uno cuenta una historia breve (relacionada con conflictos escolares), y el otro debe repetirla con detalles. Luego cambian de roles.
- Actividad 2: Reflexión rápida. ¿Qué fue difícil o fácil al escuchar? ¿Qué aprendieron sobre escuchar atentamente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de negociación. Se presenta un problema común en la escuela (ejemplo: estacionamiento de autos en lugares indebidos). Los niños trabajan en grupos para plantear soluciones y argumentarlas respetuosamente.
- Actividad 4: Elaboración de carteles creativos invitando a la comunidad a participar en un debate para resolver conflictos (material: colores, cartulina, plumones).
Cierre:
- Socialización de los carteles y discusión sobre cómo la comunicación ayuda a resolver problemas. Los niños comparten qué propuestas les parecen más viables y por qué.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Simulación de un debate en el aula sobre un conflicto escolar (ejemplo: uso del patio). Cada grupo defiende una postura respetuosa, usando argumentos.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas. ¿Qué reglas deben seguir en un debate? ¿Por qué es importante respetar las opiniones de los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización del debate real en la escuela. Los estudiantes participan en la planificación del debate sobre un conflicto escolar, siguiendo instrucciones del docente (responsables, moderador, panelistas).
- Actividad 4: Preparación de intervenciones, elaborando argumentos claros y respetuosos.
Cierre:
- Reflexión grupal. ¿Qué aprendieron sobre la importancia de escuchar, argumentar y respetar durante el debate? Se registra en un cuaderno o mural.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido. Los niños comparten en círculo qué han aprendido sobre escuchar y negociar.
- Actividad 2: Recordatorio visual. Se repasan los pasos para un debate respetuoso y la importancia de escuchar a los otros (con un cartel elaborado).
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización del debate en la escuela, con todos los preparativos. Cada grupo presenta su postura, escucha, y negocia para llegar a un acuerdo.
- Actividad 4: Reflexión final. Los niños evalúan cómo se sintieron participando en el debate y qué les ayudó a escuchar mejor.
Cierre:
- Socialización del Producto Final: Un cartel que resume lo aprendido y las conclusiones del debate. Se invita a toda la comunidad escolar a participar en la reflexión y en futuras actividades de diálogo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cartel creativo que sintetice las ideas clave del aprendizaje sobre la escucha activa, el respeto en el diálogo y la negociación, elaborado por los estudiantes para invitar a la comunidad escolar a participar en futuros debates y resolver conflictos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades de escucha y debate | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza argumentos claros y respetuosos en sus intervenciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas para resolver conflictos en comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
El cartel refleja comprensión y creatividad en la invitación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra actitud respetuosa y escucha activa durante la semana | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: La maestra observa y registra cómo participan los niños en las actividades de escucha, debate y negociación.
- Listas de cotejo: Para verificar si los niños emplean las cualidades de un buen oyente y participativo.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar el respeto, uso de argumentos, creatividad en los carteles y actitud positiva.
- Autoevaluación: Los niños reflexionan en un diario o cartel qué aprendieron y cómo pueden mejorar su escucha y participación.
- Coevaluación: En pequeños grupos, los estudiantes comentan el desempeño de sus compañeros, usando preguntas guía como: “¿Qué hizo bien tu compañero?”, “¿Qué puede mejorar?”
Esta planificación busca potenciar en los niños habilidades sociales, comunicativas y críticas, fomentando una cultura de diálogo y entendimiento en su comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.