Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Proyecto: Día de Muertos
Asunto/Problema: Los alumnos deben conocer las costumbres y tradiciones de México relacionadas con el Día de Muertos y comunicar su significado a través de una página web creada en HTML.
Tipo: Semana de trabajo interdisciplinario con enfoque en Aprendizaje Servicio (AS).
Escenario: Escuela secundaria
Metodología: Aprendizaje Servicio, colaborativa, reflexiva y basada en proyectos.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, identidad cultural, uso de tecnología, comunicación y colaboración.
Contenidos y PDAs por Materia
Tecnología
Contenidos:
- Materiales, procesos técnicos y comunidad.
PDA:
- Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparte técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.
Ciencias Sociales
Contenidos:
- Diversidad cultural y tradiciones mexicanas.
- Valoración de expresiones culturales propias.
PDA:
- Analiza y valora las tradiciones culturales mexicanas en su contexto social y personal.
Lengua y Literatura
Contenidos:
- Narración, descripción y argumentación oral y escrita.
- Uso de recursos digitales para comunicar ideas.
PDA:
- Elabora textos coherentes, creativos y argumentativos, integrando recursos digitales.
Artes Visuales
Contenidos:
- Representación visual de tradiciones culturales.
- Uso de símbolos y colores en la cultura mexicana.
PDA:
- Crea representaciones visuales que expresen significados culturales y tradiciones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora: Video corto sobre el Día de Muertos en diferentes regiones de México, seguido de una lluvia de ideas sobre qué conocen y qué desean aprender (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Discusión guiada sobre la importancia cultural y social de esta tradición, relacionando con las costumbres locales y el valor de la diversidad cultural (Ciencias Sociales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en internet y en material bibliográfico (p.ej., fuentes digitales y libros recomendados), sobre los orígenes, símbolos y rituales del Día de Muertos. Los estudiantes elaboran mapas conceptuales en papel y digitalmente, identificando los materiales y técnicas tradicionales (Tecnología, Artes Visuales).
- Actividad 4: Análisis crítico en grupos: ¿Cómo influye la tecnología moderna en la transmisión y transformación de esta tradición? Discusión y puesta en común.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron hoy y qué les sorprendió? Relación con su cultura local. Se socializa brevemente y se propone que reflexionen sobre la importancia de comunicar tradiciones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes personajes tradicionales del Día de Muertos (calaveras, catrinas, artesanos) para activar conocimientos previos y motivar la participación.
- Actividad 2: Revisión rápida en equipos: ¿Qué materiales y técnicas creen que se usan para elaborar las ofrendas y decoraciones? Comparan ideas con información previa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Los estudiantes diseñan, en grupo, bocetos de una ofrenda tradicional, identificando materiales y simbolismos (Artes Visuales y Tecnología). Utilizan recursos digitales para complementar sus diseños.
- Actividad 4: Introducción a HTML básico: Cada grupo crea una pequeña sección en una página web sobre algún elemento del Día de Muertos (ej., calaveras, flores, comida). Se les guía en la estructura sencilla del código (p.ej., etiquetas `<h1>`, `<p>`, `<img>`).
Cierre:
- Presentación rápida de sus bocetos y avances en la página web. Reflexión sobre cómo la tecnología puede preservar y difundir tradiciones culturales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Debate guiado: ¿Cómo puede la tecnología ayudar a mantener vivas las tradiciones mexicanas? Se fomenta la argumentación y la escucha activa.
- Actividad 2: Mapeo colaborativo: En una cartulina grande, los estudiantes colocan ejemplos de tradiciones, símbolos y materiales relacionados con el Día de Muertos en diferentes estados de México, promoviendo la interculturalidad crítica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de contenido para la página web: Los estudiantes redactan textos descriptivos, historias cortas y explicativas sobre las tradiciones que investigaron, promoviendo la argumentación y el uso correcto del lenguaje.
- Actividad 4: Creación de recursos visuales: Pintan, dibujan o manipulan materiales para crear imágenes o símbolos que serán digitalizados y subidos a la página web. Se fortalece la relación entre artes visuales y tecnología.
Cierre:
- Compartir en grupos los avances en la página y reflexionar sobre cómo las tradiciones pueden enriquecerse con la tecnología y el arte.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Actividad lúdica: "La línea del tiempo cultural", donde los estudiantes colocan en orden cronológico eventos y tradiciones del Día de Muertos en diferentes regiones y épocas.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué elementos tecnológicos y culturales hemos integrado hasta ahora? Se conectan conceptos de las materias y el valor social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización y perfeccionamiento de la página web: Integran textos, imágenes y enlaces, y aplican principios básicos de usabilidad y diseño digital. Los grupos se apoyan en tutoriales y recursos digitales avanzados.
- Actividad 4: Preparación de una presentación oral y digital: Cada grupo crea una exposición que explique su sección de la web, promoviendo la expresión oral, la argumentación y la colaboración.
Cierre:
- Ensayo general de las presentaciones y autoevaluación de su participación y aprendizaje. Reflexión grupal sobre el proceso y los conocimientos adquiridos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de preguntas y respuestas: ¿Qué aprendieron sobre el Día de Muertos y cómo lo comunicarían a su comunidad?
- Actividad 2: Revisión de los productos creados: página web, textos, recursos visuales y presentaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación formal de sus páginas web a la comunidad escolar o en una feria cultural virtual, promoviendo el aprendizaje servicio y la difusión cultural.
- Actividad 4: Reflexión final: ¿Qué impacto tiene el uso de la tecnología para conservar y difundir las tradiciones? Discusión y escritura de un texto reflexivo.
Cierre:
- Evaluación del proceso en grupo y autoevaluación del aprendizaje. Se realiza una retroalimentación final con rúbrica que evalúa conocimientos, habilidades, trabajo en equipo y creatividad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una página web colaborativa que presenta las tradiciones del Día de Muertos en diferentes regiones de México, incluyendo textos, imágenes, símbolos, y explicaciones culturales, creada por los estudiantes en equipos. La web será accesible para la comunidad escolar y difundirá la riqueza cultural del país, promoviendo la interculturalidad y el uso responsable de la tecnología.
Criterios de Evaluación:
- Calidad del contenido (preciso, completo, culturalmente respetuoso).
- Creatividad y pertinencia de los recursos visuales y textos.
- Uso correcto de HTML y principios básicos de diseño digital.
- Presentación oral y argumentación.
- Trabajo en equipo y participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo, participación en debates y talleres.
- Registro de avances en la página web en diario de trabajo.
- Preguntas clave para verificar comprensión del contenido cultural y tecnológico.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo contribuí en mi grupo?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la colaboración, creatividad, y respeto en el trabajo grupal.
Esta planeación busca que los estudiantes no solo conozcan y valoren las tradiciones mexicanas, sino que también desarrollen habilidades digitales, críticas y reflexivas, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y culturalmente enriquecido.