Planeación Didáctica Semanal: Redes y Pirámides Tróficas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Redes y pirámides tróficas |
---|
Asunto / Problema | Concepto de materia y energía en el ecosistema, transferencia entre organismos, incremento o pérdida de organismos en niveles tróficos |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodologías | Indagación, enfoque STEAM, aprendizaje cooperativo, pensamiento crítico |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, análisis, argumentación, sostenibilidad |
Contenidos | - Materia y energía en ecosistemas (Pág. 287-289) (Fuente: Saberes y pensamiento científico)
- Cadenas y redes tróficas (Pág. 290)
- Transferencia de materia y energía (Pág. 290)
|
PDAs | Representar cadenas y redes tróficas, explicar transferencia de materia y energía, analizar pérdida o incremento en niveles tróficos |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo sobre cadenas alimentarias y pirámides ecológicas, mostrando ejemplos reales de ecosistemas (ej. selva, océanos). Pregunta: "¿Qué pasaría si desapareciera una especie en esa red?".
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda de diálogo: ¿Qué saben sobre cómo los seres vivos se alimentan y qué importancia tiene la energía en los ecosistemas? Registran ideas en mapas mentales en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — Con base en textos (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 287-289), los estudiantes exploran los conceptos de materia y energía, relacionándolos con su entorno escolar y familiar. Elaboran esquemas de cómo fluye la energía en un ecosistema, utilizando modelos digitales y manipulables (tarjetas, fichas).
- Actividad 4: Dinámica de roles — En equipos, simulan cadenas alimentarias usando figuras o figuras digitales, identificando productores, consumidores y descomponedores. Debate sobre la importancia de cada nivel trófico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender cómo fluye la materia y energía? ¿Qué impacto tiene en la conservación del ambiente? Se relaciona con el PDA: explicar la transferencia de materia y energía.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rápida — Concurso de preguntas rápidas sobre conceptos clave del día anterior para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Conexión con saberes — Diálogo sobre actividades humanas que afectan los ecosistemas (pesca, agricultura, urbanización), relacionándolo con el texto (Fuente: Pág. 287).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de modelos — En grupos, diseñan en cartulina pirámides ecológicas y redes tróficas que representen un ecosistema local (ejemplo: parque cercano, huerto escolar). Incluyen materia y energía, explicando cada nivel.
- Actividad 4: Investigación digital — Utilizan recursos en línea para complementar su esquema, investigando cómo la pérdida o aumento de especies afecta la estructura trófica. Debate crítico sobre consecuencias ecológicas y humanas.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo, discutiendo cómo su modelo refleja la transferencia de materia y energía. Relación con el PDA: analizar pérdida o incremento de organismos en niveles tróficos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de "red alimentaria en acción": cada estudiante recibe una ficha con un organismo y debe ubicarlo en una pirámide o red trófica, explicando su papel.
- Actividad 2: Reflexión previa — Pregunta: ¿Qué pasa si una especie en la cima de la pirámide desaparece? ¿Y si una especie en la base aumenta mucho? Anotación individual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos reales — Investigamos en grupos ejemplos de cambios en ecosistemas (extinción, sobrepesca, introducción de especies invasoras). Cada grupo prepara una infografía digital sobre cómo estos cambios afectan la transferencia de materia y energía.
- Actividad 4: Simulación digital — Uso de simuladores en línea para visualizar cómo la eliminación de un eslabón afecta toda la red trófica y el flujo de energía.
Cierre:
- Discusión en plenaria: ¿Por qué es fundamental mantener el equilibrio en los niveles tróficos? Relaciona con el PDA: explicar la pérdida o incremento de organismos en los niveles.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de reflexión — Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones humanas pueden alterar las cadenas y redes tróficas?" Se comparte en parejas.
- Actividad 2: Recapitulación — Breve juego de memoria con tarjetas ilustradas de organismos en diferentes niveles tróficos, para reforzar conceptos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo — En equipos, diseñan una propuesta sustentable para proteger una especie o restaurar una cadena trófica dañada en su comunidad, considerando prácticas STEAM. Incluyen aspectos científicos, tecnológicos y sociales.
- Actividad 4: Presentación creativa — Cada grupo presenta su propuesta en formato digital, usando mapas conceptuales, videos cortos o infografías, argumentando la importancia del equilibrio ecológico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nuestras acciones diarias afectan las cadenas alimentarias? Se relaciona con el PDA y los conceptos de sostenibilidad del texto (Fuente: Pág. 287).
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Quiz interactivo — Preguntas sobre todo lo aprendido, con uso de plataformas digitales (Kahoot, Mentimeter).
- Actividad 2: Diálogo final — Reflexión sobre cómo entender las redes y pirámides tróficas ayuda a cuidar el ambiente y a tomar decisiones responsables.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Crean un Mapa conceptual digital que integre: materia, energía, cadenas tróficas, impacto humano y sostenibilidad, que será presentado en clase y en la plataforma escolar.
Cierre:
- Presentación del Producto Final y autoevaluación mediante una rúbrica sencilla basada en comprensión, creatividad y argumentación. Se realiza también una coevaluación entre compañeros.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes elaborarán un Mapa conceptual digital titulado “Flujo de materia y energía en los ecosistemas”, que incluirá cadenas y redes tróficas, relaciones de transferencia, efectos del incremento o pérdida de especies, y propuestas sustentables para la conservación. Integrarán conocimientos de biología, ciencias sociales, tecnología y lenguaje, demostrando comprensión crítica y aplicada.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la representación del flujo de materia y energía.
- Precisión en la identificación de niveles tróficos y relaciones.
- Argumentación sobre el impacto de cambios en las cadenas.
- Inclusión de propuestas sustentables y reflexiones éticas.
- Uso adecuado de recursos digitales y creatividad en la presentación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en debates, actividades en grupo, uso de recursos digitales.
- Preguntas clave: ¿Qué sucede si se elimina un organismo? ¿Cómo afecta esto a toda la red? ¿Por qué es importante la sostenibilidad?
- Registro de ideas: portafolio de actividades, mapas mentales, esquemas y modelos.
- Autoevaluación: reflexiones escritas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué dudas tengo? ¿Cómo puedo mejorar?
- Coevaluación: comentarios constructivos en las presentaciones digitales, usando una rúbrica sencilla de aspectos como claridad, argumentación y creatividad.
Rúbrica sencilla de evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Suficiente (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Claridad y precisión en el mapa conceptual | Ideas claras, bien organizadas y precisas | Ideas claras, con algunos errores menores | Ideas algo confusas, falta de organización | Ideas poco claras, desorganizado |
Argumentación y análisis crítico | Explica con profundidad los impactos y relaciones | Explica bien, pero con menor profundidad | Explicaciones superficiales | No explica o tiene errores conceptuales |
Creatividad y uso de recursos digitales | Uso innovador, recursos variados y adecuados | Recursos adecuados, algo creativo | Uso básico de recursos | Poco o nada de creatividad y recursos |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, que conecta las ciencias con las acciones humanas, promoviendo una visión integral y sustentable del ecosistema.