Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Cápsula del Tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. Analiza sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos coherentemente en una narración. Determina destinatario y forma de narrar para causar efectos particulares. Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración. Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, sugiriendo formas de reproducirlo para que cada alumno tenga el suyo.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Fuente: Libro (Nombre del libro no especificado), Pág. X
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa. Se inicia con una historia corta, narrada por el maestro, sobre un día muy especial en su vida, usando diferentes relaciones temporales. Los alumnos escuchan atentamente y dibujan en su cuaderno el orden de los sucesos (reconocimiento de secuencia y duración).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En parejas, los alumnos comparten un suceso memorable de su vida, identificando qué ocurrió primero, simultáneamente o después. Luego, en plenaria, comparten sus ideas y se hace un listado de conceptos temporales (secuencia, simultaneidad, duración).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada. Se lee un fragmento de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. X) donde se describen sucesos en diferentes tiempos. Los alumnos subrayan los nexos temporales y adverbios que indican relaciones temporales. Se trabaja en grupos pequeños para identificar estos enlaces en el texto.
- Actividad 4: Juego didáctico "La línea del tiempo personal". Cada alumno reflexiona y escribe en una tira de papel 3 sucesos importantes de su vida, ordenándolos en una línea temporal en su cartel personal, usando palabras de relación temporal aprendidas. Luego, comparten en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo narrar sucesos en orden? ¿Por qué es importante usar palabras que indiquen secuencia y duración? Compartir una idea final en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Reto visual. Mostrar en la pizarra un cómic o historieta con sucesos relatados en orden no lineal. Preguntar: ¿Qué pasa? ¿Cómo podemos ordenar estos sucesos? Reflexión sobre la importancia de un orden coherente.
- Actividad 2: Recapitulación rápida. Los alumnos, en una ronda, dicen una palabra o frase que indican secuencia, simultaneidad o duración que aprendieron el día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura. Los alumnos eligen 2 o 3 sucesos importantes de su vida y los narran en un párrafo, cuidando el uso de nexos temporales y adverbios (Fuente: Libro, Pág. X). Se les proporciona una plantilla con espacios para cada parte del relato.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo en cartulina o en digital. En él, se visualizan los conceptos de secuencia, simultaneidad y duración, con ejemplos de textos autobiográficos y nexos.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños los párrafos escritos y recibir retroalimentación de sus compañeros, enfocándose en el uso correcto de los aspectos temporales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Los alumnos representan en pequeños grupos una situación en la que deben narrar un suceso importante de su vida, usando adverbios y nexos temporales. El resto adivina cuál es el suceso y en qué orden ocurrió.
- Actividad 2: Cuestionamiento reflexivo. ¿Cómo podemos mejorar nuestras narraciones para que sean más claras y coherentes? Se anotan ideas en carteles.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis colectivo de un texto autobiográfico extenso (Fuente: Libro, Pág. X). Los alumnos identifican en el texto los recursos temporales y discuten en qué ayudan a entender mejor la historia.
- Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo personal digital o en cartulina, donde cada alumno coloca sus sucesos importantes en orden y con nexos adecuados.
Cierre:
- Socialización en grupos: Cada alumno comparte su línea de tiempo y explica cómo eligió y ordenó sus sucesos, usando adverbios y nexos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: La máquina del tiempo. Cada alumno imagina un suceso pasado que quisiera narrar y qué efectos quiere causar en su destinatario. Escriben breves frases o bocetos en su cuaderno.
- Actividad 2: Recapitulación participativa. En plenaria, cada uno comparte su idea y se hace un mapa mental colectivo de los diferentes tipos de narración y efectos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de edición de narraciones. Los alumnos revisan y mejoran sus relatos cortos, enriqueciendo el uso de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales. Se usan ejemplos del libro (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Diseño de un formato de libro autobiográfico. En grupos, proponen ideas para la portada, presentación y cómo reproducirán su narración para que cada alumno tenga su copia.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los relatos mejorados y recibir retroalimentación centrada en el uso de recursos temporales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Cápsula del Tiempo". Cada alumno comparte en voz alta un suceso importante, usando correctamente los nexos y adverbios, y explicando por qué lo eligió.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí durante la semana sobre cómo narrar mis sucesos y qué recursos temporales usé?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un relato autobiográfico breve, narrado en primera persona, que incluya sucesos ordenados, nexos temporales y efectos deseados. Se acompañará con una pequeña ilustración o recurso visual que refuerce la historia.
Cierre:
- Presentación oral del relato ante el grupo, compartiendo qué recursos temporales usaron y qué efecto buscaban en su destinatario.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada alumno elaborará un relato autobiográfico breve (máximo una página o 3-4 párrafos) en el que narre un suceso importante de su vida, ordenando los eventos en secuencia, usando nexos temporales, adverbios y frases adverbiales para indicar duración, simultaneidad y secuencia. Este relato será presentado oralmente y acompañado de una ilustración o recurso visual que refuerce el contenido.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de nexos temporales y adverbios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Orden coherente de los sucesos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad en la narración y efectos buscados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral y visual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación durante actividades grupales y presentaciones.
- Listas de cotejo para identificar el uso de recursos temporales.
- Rúbrica sencilla para la autoevaluación y coevaluación del relato y la presentación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué recursos temporales usaste? ¿Cómo organizaste tu relato? ¿Qué efecto quisiste lograr?
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el uso reflexivo del lenguaje, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.