SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Hagámoslo entre todas y todos
  • Asunto o Problema: Rasgos o necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de actividades y eventos relevantes en la comunidad.

Lenguajes (PDA)

Verifica o confirma información acerca del contenido de textos, mediante la relectura de fragmentos o textos completos.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Cambios en la naturaleza y actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades, noción de tiempo y espacio histórico.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Explora y experimenta con materiales diversos para clasificar propiedades: flexible, ligero/pesado, elástico, resistente, y argumenta conclusiones.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Comprende cómo las acciones humanas afectan componentes sociales y naturales.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Sentido de pertenencia a la familia y comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Identifica y valora diferentes lenguas y apoyos en el aula.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en círculo sobre cómo nos comunicamos en la comunidad.
  • Dibujar y compartir actividades familiares y comunitarias relevantes.

Recuperación

  • Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre las historias que contamos en casa o en la comunidad?
  • Revisión de imágenes o relatos familiares para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Decidir quiénes serán los narradores y quiénes escucharán.
  • Elaborar un calendario de actividades para contar y escuchar historias.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Narración de historias de la comunidad usando títeres o dibujos.
  • Actividad lúdica: "El teléfono descompuesto" para entender la importancia de la comunicación precisa.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo con escenas de historias o eventos comunitarios.
  • Dramatización de una historia local, usando materiales manipulativos.

Reconocimiento

  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y comunidad?
  • Registro gráfico (dibujos, mapas mentales).

Corrección

  • Revisión en parejas de las historias o narraciones creadas, mejorando detalles o contenido.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación final de historias o dramatizaciones a la comunidad escolar o familiar.
  • Uso de recursos visuales y manipulación de materiales para enriquecer la exposición.

Difusión

  • Invitar a familias y vecinos a escuchar las historias y participar en actividades.
  • Crear un rincón comunitario con las historias narradas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la experiencia de contar y escuchar historias.
  • Identificación de nuevas historias o temas por explorar.

Avances

  • Registro fotográfico y/o en video de las presentaciones.
  • Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimiento previo, identificación del problema

  • Explorar cómo cambian los objetos en diferentes condiciones (flexibilidad, peso, elasticidad).
  • Observar y clasificar materiales del entorno escolar y comunitario.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué materiales se doblan más? ¿Cuáles son más resistentes?
  • Realizar hipótesis sencillas: "El plástico es más flexible que la madera".

Fase 3

Conclusiones

  • Probar las propiedades de los materiales, registrar resultados con dibujos y palabras.
  • Discutir qué propiedades son útiles en diferentes situaciones.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación

  • Crear pequeñas estructuras con materiales diversos para comprobar resistencia o elasticidad.
  • Compartir y evaluar los diseños en grupos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar las propiedades con objetos cotidianos.
  • Reflexionar sobre cómo estos conocimientos ayudan en la vida diaria y en la comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: ¿Qué podemos hacer si vemos que en la comunidad hay basura que daña la naturaleza?

Recolectemos

  • Compartir ideas previas: ¿Cómo cuidamos nuestro entorno?
  • Investigar en la comunidad cuáles acciones ayudan o dañan la naturaleza.

Formulemos

  • Definir el problema: ¿Cómo podemos reducir la basura en nuestro barrio?

Organizamos

  • Formar equipos para proponer soluciones: campañas de limpieza, reciclaje, cuidado de plantas.

Construimos

  • Ejecutar las acciones propuestas: limpiar un área, hacer carteles, plantar árboles.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados: ¿Qué cambios notamos? ¿Cómo se sienten los participantes?

Compartimos

  • Presentar en la comunidad los resultados y reflexionar sobre la importancia del cuidado ambiental.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Visitar un lugar comunitario, como un parque o plaza, y observar qué necesita atención.

Lo que sé y quiero saber

  • Charla sobre cómo podemos ayudar a mejorar nuestro entorno.
  • Preguntar qué acciones han realizado sus familias para cuidar la comunidad.

Planificamos

  • Diseñar un proyecto sencillo: limpieza, plantación, recolección de basura.
  • Asignar tareas y materiales (guantes, bolsas, semillas).

Ejecutamos

  • Realizar la actividad planificada en equipo.

Reflexionamos y evaluamos

  • Compartir cómo se sintieron, qué aprendieron y qué podrían hacer diferente la próxima vez.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

La narración y experimentación con materiales se evidencian claramente.

Se observa cierta participación y comprensión.

Falta profundizar en algunos conceptos.

La comunidad reconoce las historias y experimentos.

PDA

Se verifican las propiedades de materiales y se argumenta con claridad.

Presenta algunas ideas, necesita mayor precisión.

Requiere mayor apoyo en la explicación.

Se evidencia interés y participación activa.

Producto final

Presentación de historias, dramatizaciones, o acciones comunitarias.

Participan algunos niños en la presentación.

La mayoría necesita apoyo para completar el producto.

El producto refleja el trabajo en equipo y aprendizaje.

Este esquema asegura un proceso activo, participativo, creativo y contextualizado, promoviendo la formación integral y el fortalecimiento de valores interculturales y comunitarios en los niños de primer grado.

Descargar Word