Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desconocimiento de valores, derechos y responsabilidades
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | - Reconoce la importancia del diálogo para la convivencia.
| - Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones para el cuidado del medio ambiente y la economía familiar. | Describe las etapas del desarrollo humano, sus características y responsabilidades. (Fuente: Libro, Pág. 78) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para la protección del entorno. | Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable. |
De lo Humano y lo Comunitario | Convivencia en la escuela y en la familia, valores heredados y resolución de conflictos. | Participa en distintas formas de convivencia, reflexiona sobre sus conflictos y la importancia del diálogo. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial con relatos de experiencias propias sobre normas y reglas en su escuela y comunidad.
- Visualización de imágenes y videos cortos sobre convivencia escolar y comunitaria.
(Fuente: Actividad propuesta, Adaptada de ejemplos comunitarios)
|
| Recuperación | - Ronda de diálogo: ¿Qué sabemos sobre normas y valores?
- Juego de clasificación: objetos o acciones que representan reglas y valores.
|
| Planificación | - Formar pequeños equipos, definir roles y tareas: quién observa, quién registra, quién propone ideas.
- Elaborar un plan de acción para crear un mural de normas y reglas colectivas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización del mural en la escuela, con materiales manipulables: cartulinas, colores, recortes.
- Discusión guiada sobre la importancia de cada norma y valor plasmado.
|
| Comprensión y producción | - Dramatización en pequeños grupos, representando situaciones de convivencia y resolución de conflictos.
- Creación de carteles con reglas y valores, explicando su significado.
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural y los carteles en la escuela.
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar estas normas en nuestra comunidad?
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal, ajustando los carteles o acuerdos según las sugerencias.
- Revisión de roles y tareas para mejorar la participación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un pacto de convivencia firmado por toda la comunidad escolar.
- Creación de una cartelera con los acuerdos y normas consensuadas.
|
| Difusión | - Presentación del mural y el pacto en reuniones con padres y comunidad.
- Uso de redes sociales o boletines escolares para compartir la experiencia.
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre el proceso: ¿Qué funcionó?, ¿Qué podemos mejorar?
- Planificación de actividades de seguimiento para mantener las normas.
|
| Avances | - Evaluación participativa: ¿Qué cambios hemos visto en la convivencia?
- Registro fotográfico y testimonial de los logros.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla introductoria sobre la importancia de normas y valores.
- Dinámica de mapeo mental: ¿Qué normas conocemos? ¿Para qué sirven?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo afectan las normas a nuestra vida?
- Proponer hipótesis: Las normas ayudan a que todos vivamos mejor.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar historias o casos reales presentados por los estudiantes.
- Elaborar conclusiones en equipo, apoyados en evidencias visuales y testimonios.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear propuestas de normas para la escuela o comunidad, usando carteles y maquetas.
- Evaluar las propuestas con rúbricas sencillas y compartir con la comunidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar las normas con acciones cotidianas: en casa, en la calle, en la escuela.
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas y rúbricas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear un problema: ¿Qué pasa si no respetamos las normas?
- Debate sobre las consecuencias en la comunidad.
|
Recolectemos | Saber previo | - Encuestas o entrevistas en la comunidad escolar.
- Lluvia de ideas: ¿Qué acciones dañan nuestro entorno?
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover normas que cuiden a todos?
- Crear mapas mentales con causas y efectos.
|
Organizamos | Estrategias | - Planificar campañas de sensibilización: carteles, charlas, actividades en comunidad.
- Distribuir tareas en equipos.
|
Construimos | Acciones | - Realización de campañas, actividades de sensibilización en la escuela y comunidad.
- Elaboración de materiales visuales y lúdicos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Evaluar el impacto de las acciones mediante observación y retroalimentación.
- Recolectar testimonios y fotografías.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar resultados en una feria o reunión escolar.
- Elaborar un boletín o video con los logros.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dinámica: "Mi comunidad y sus normas" con mapas y dibujos.
- Diálogo sobre las necesidades de la comunidad escolar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de acciones que contribuyen a una convivencia armónica.
- Preguntas: ¿Qué podemos mejorar en nuestra comunidad?
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, un mural, campaña de limpieza, o creación de reglas comunitarias.
- Definir recursos y responsabilidades.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo el proyecto: pintar, limpiar, organizar actividades.
- Documentar el proceso con fotos y testimonios.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reunión para valorar resultados, aprendizajes y sentimientos.
- Elaboración de un informe o presentación del impacto.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y trabajo en equipo | | | | |
Comprensión del valor de las normas y valores | | | | |
Creatividad en la elaboración de productos (murales, carteles, propuestas) | | | | |
Capacidad de reflexión y autocrítica | | | | |
Evidencia del producto final (pacto, mural, campaña) | | | | |
Este diseño busca promover en los niños una participación activa, crítica y creativa, fortaleciendo su convivencia y valores cívicos a través de actividades significativas, manipulativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.