Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Juguemos y convivamos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejorar la convivencia escolar entre los alumnos
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos en la familia, escuela o comunidad | Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz |
Saberes y Pensamiento Científico | Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física | Identifica y clasifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza, registrando sus efectos positivos o negativos |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad humana, derechos humanos y relaciones de cuidado | Analiza formas de interactuar, promoviendo respeto y empatía hacia seres vivos y naturaleza |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas en familia, escuela y comunidad; participación equilibrada | Ubica referentes de su entorno y valora la participación de todos en la convivencia |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con una canción grupal sobre la amistad y la convivencia (ejemplo: "Somos amigos").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cómo convivimos en la escuela? Pequeña lluvia de ideas con dibujos en la pizarra y preguntas abiertas: "¿Qué hace que un amigo sea bueno?" (Relación con derechos y respeto, fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento participativo: "La historia de Lucas y su amigo Tomás", donde narran juntos una situación de ayuda y respeto (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños representan personajes con títeres, identificando acciones positivas.
- Actividad 4: Conversación guiada: ¿Qué podemos hacer para ser buenos amigos y respetar a todos? Registro colectivo de ideas en carteles.
Cierre:
- Reflexión en círculo: Cada niño comparte una acción que realizará para mejorar la convivencia en la escuela. Se respeta el turno y se resaltan las ideas de colaboración.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro saludable": los niños encuentran tarjetas con imágenes de alimentos, agua y actividades físicas en el aula (recuperando contenidos del día anterior).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante comer bien y movernos? Pequeña discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: Elaboración de un "Menú saludable" con recortes de revistas o dibujos que hagan los niños. Discusión sobre la importancia de comer frutas, verduras y beber agua (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños compran y venden alimentos y explican por qué eligieron ciertos productos, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Cada niño comparte qué alimentos y actividades eligió y por qué. Se refuerza la idea de decisiones saludables y respeto por la salud propia y del planeta.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: "Cuidamos nuestro cuerpo", para activar energías y recordar los beneficios de la actividad física.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué hacen en casa y en la escuela para mantenerse sanos? Compartir en pareja.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Mi día saludable", donde cada niño dibuja y escribe (con ayuda) las actividades que realiza para cuidar su salud (caminar, comer frutas, beber agua, jugar con amigos). Incluye elementos de la comunidad y la diversidad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "La cuerda de la amistad", fomentando colaboración, respeto y comunicación no verbal.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda a convivir mejor y a estar sanos? Se invita a expresar en palabras o gestos su aprendizaje.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve: "La pequeña gota de agua y el árbol", que enseña sobre el cuidado del agua y la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. X). Se comenta en círculo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidar la naturaleza y a los seres vivos? Diálogo abierto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de clasificación: Los niños reciben tarjetas con actividades humanas y naturales (recoger basura, plantar árboles, consumir agua). Clasifican en dos grupos (positivas y negativas) en un mural, explicando sus decisiones.
- Actividad 4: Dramatización: Representan acciones que ayudan o dañan la naturaleza y la comunidad, promoviendo la empatía y el análisis crítico.
Cierre:
- Discusión en círculo: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer desde hoy para cuidar nuestro entorno? Comparten ideas y compromisos.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de acciones de convivencia y cuidado, reforzando contenidos de la semana.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron sobre convivir, cuidar su salud y respetar a todos? Los niños expresan en palabras o dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración grupal de un "Cartel de convivencia y salud", donde cada niño aporta una idea para mantener la armonía y el bienestar escolar.
- Actividad 4: Ensayo corto: Cada niño dice una frase que represente cómo será su convivencia en la escuela a partir de ahora.
Cierre:
- Presentación del cartel y compromiso colectivo: "¡Cuidamos y convivimos juntos!", para reforzar la participación activa y la internalización de los valores.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de la Convivencia y Vida Saludable" elaborado en grupo, que incluye dibujos, historias, compromisos y fotografías de las actividades realizadas durante la semana. Cada niño contribuirá con una página donde exprese qué aprendió y cómo puede aplicar lo aprendido en su vida diaria.
Criterios de Evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus palabras la importancia de convivir respetuosamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión sobre cómo cuidar su salud y la naturaleza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del libro y otros materiales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante juegos, dramatizaciones y trabajo en equipo, registrando actitudes de respeto, colaboración y participación.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades, el uso del lenguaje oral y el compromiso con los aprendizajes.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar su comprensión y sentimientos respecto a lo aprendido.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas sencillas como "¿Qué me gustó más?", "¿Qué puedo mejorar para convivir mejor?" y la valoración entre pares usando una escala de caritas o estrellas.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación, la empatía y el cuidado del entorno y las relaciones humanas.