SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Concepto de Segmento, Intersección de Segmentos, Formación de Ángulos y Tipos de Ángulos
Asunto o Problema Principal: Los estudiantes comprenderán y manipularán los conceptos de segmentos, intersecciones y tipos de ángulos, aplicándolos en diferentes contextos para identificar, calcular y argumentar sus propiedades.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, comunicación, colaboración, creatividad

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Matemáticas

Rectas, segmentos, ángulos, tipos de ángulos, intersección de segmentos

Encuentra, calcula y argumenta los ángulos formados por intersecciones de segmentos.

Ciencias

Propiedades de la luz y sombra (relación con geometría y visualización)

Visualización y análisis de ángulos en experimentos con luz y sombra.

Lengua

Argumentación, lectura de diagramas y escritura de explicaciones

Elaborar textos argumentativos y explicativos sobre los conceptos aprendidos.

Tecnologías

Uso de herramientas digitales para crear modelos geométricos

Diseño y presentación digital de modelos de segmentos y ángulos.

Arte

Representaciones gráficas y creativas de ángulos y segmentos

Creación de mapas visuales y obras que representen distintos tipos de ángulos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes:

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Adivina qué! — Mostrar en la pizarra diferentes diagramas con segmentos y ángulos, y pedir a los estudiantes que identifiquen y describan lo que ven, promoviendo la curiosidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En equipos, listar en una cartulina qué saben sobre segmentos, ángulos y líneas (relacionándolo con su vida cotidiana, como esquinas, puertas, etc.), compartiendo en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Los estudiantes explorarán en sus cuadernos y recursos digitales qué es un segmento, cómo se forma un ángulo y qué tipos existen (agudo, recto, obtuso). Utilizarán materiales manipulables (palitos de madera, reglas, transportadores) para construir diferentes tipos de ángulos y segmentos. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Dinámica de visualización — Con una lámpara y objetos, crear sombras que muestren diferentes ángulos y discutir cómo la luz y sombra ayudan a comprender los ángulos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante entender los ángulos y segmentos en la vida cotidiana? ¿Qué aprendieron hoy que podrán aplicar?

Martes:

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento — "¿Qué ángulo soy?" con tarjetas que tengan diferentes tipos de ángulos dibujados, donde los estudiantes deben clasificar y explicar por qué.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — En Ciencias, observar cómo la luz forma diferentes ángulos en experimentos con prismas y espejos, relacionando con la geometría.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración colaborativa — En equipos, usar software de geometría dinámico (como GeoGebra) para dibujar segmentos, determinar intersecciones y medir los ángulos formados. Registrar hallazgos y argumentos.
  • Actividad 4: Análisis crítico — Analizar diagramas complejos y discutir cómo identificar los diferentes tipos de ángulos en figuras compuestas, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en grupo los descubrimientos y resolver dudas, relacionando con la importancia en diseño, arquitectura y arte.

Miércoles:

Inicio:

  • Actividad 1: Reto rápido — Mostrar diferentes objetos del aula y pedirles que identifiquen segmentos y ángulos presentes en ellos, usando sus conocimientos previos.
  • Actividad 2: Conexión con Lengua — Lectura de un texto breve sobre la importancia de los ángulos en la naturaleza y la tecnología, para desarrollar habilidades de comprensión y argumentación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de indagación — Los estudiantes diseñarán un "Mapa Urbano de Ángulos" en papel, incluyendo esquinas, intersecciones y diferentes tipos de ángulos, justificando sus elecciones con explicaciones escritas.
  • Actividad 4: Experimentación digital — Crear en una app o programa digital modelos de intersección de segmentos y medir los ángulos, comparando resultados y argumentando diferencias.

Cierre:

  • Presentación breve de los mapas urbanos y discusión sobre la utilidad de identificar y comprender ángulos en entornos reales.

Jueves:

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El detective de ángulos" — Los estudiantes buscan en el aula ejemplos reales de ángulos y segmentos, toman fotos y preparan una pequeña exposición.
  • Actividad 2: Reflexión escrita — Escribir en su cuaderno cómo los conceptos de segmentos y ángulos aparecen en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de modelos — Construcción en cartulina o materiales reciclados de diferentes tipos de ángulos y segmentos, combinándolos en una "Escultura de Ángulos" que será exhibida.
  • Actividad 4: Debate crítico — Analizar cómo el conocimiento de los ángulos se aplica en el diseño de puentes, edificios y obras de arte, promoviendo la expresión oral y fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo esta semana aprendieron a identificar y analizar ángulos y segmentos en su día a día y en la ciencia.

Viernes:

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de revisión rápida — Juegos con tarjetas y preguntas rápidas para repasar conceptos clave de toda la semana.
  • Actividad 2: Conexión con otras materias — Discusión breve sobre cómo los ángulos y segmentos se usan en dibujo técnico, tecnología y arte.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final — Los estudiantes crearán un "Mapa Geométrico Interactivo", que incluirá diferentes segmentos, ángulos y sus intersecciones, explicando en un cartel o presentación digital cómo identificaron cada uno y su importancia.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Cada grupo presenta su mapa, recibe retroalimentación de sus pares y reflexiona sobre su aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre los segmentos y ángulos? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en otras áreas?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Mapa Geométrico Interactivo que represente diferentes tipos de segmentos, ángulos e intersecciones en un entorno real o imaginado. Incluye diagramas, fotografías, explicaciones y aplicaciones prácticas, integrando conceptos matemáticos, tecnológicos, científicos y artísticos.

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la identificación y medición de segmentos y ángulos.
  • Creatividad en el diseño del mapa.
  • Claridad y coherencia en las explicaciones escritas y orales.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.
  • Argumentación fundamentada en conocimientos científicos y matemáticos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación activa en actividades y debates.
  • Registro de preguntas clave y reflexiones en diario de aprendizaje.
  • Revisiones de los productos parciales (mapas, modelos, mapas urbanos).
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante rúbricas en pares, valorando aspectos como colaboración, creatividad y comprensión.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Precisión en identificación

Identifica y mide correctamente todos los ángulos y segmentos, explicando claramente.

Identifica y mide la mayoría con precisión y explica bien.

Algunos errores en identificación y medición, explicación básica.

Dificultad para identificar o explicar los conceptos.

Creatividad y diseño

Presenta un mapa o modelo muy creativo, original y bien elaborado.

Mapa o modelo creativo y adecuado, con buen diseño.

Diseño sencillo, con poca creatividad.

Poco cuidado en el diseño y presentación.

Uso de recursos digitales y manipulativos

Integra recursos digitales avanzados y manipulativos de forma efectiva.

Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.

Uso limitado o incorrecto de recursos.

No utiliza recursos o lo hace de forma inadecuada.

Argumentación y explicación

Argumenta con fundamentos sólidos, relacionando conceptos científicos y matemáticos.

Buen nivel de argumentación, con relación clara entre conceptos.

Argumentos básicos, con relación superficial.

No argumenta o hay errores en los fundamentos.


Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, contextualizado, interdisciplinario y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de secundaria.

Descargar Word