Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN
- Asunto o Problema: Conocer el pasado y escribir una reseña para entender la importancia de la redacción.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad, mapas de pueblos originarios y afromexicanos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
- PDAs:
- Diversifica el uso de fuentes de consulta y reconoce la organización de materiales informativos.
- Argumenta acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad para valorar beneficios y áreas de oportunidad.
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en círculo acerca de qué saben y qué quieren aprender sobre su comunidad.
|
- Preguntar a los alumnos: ¿Qué historia o historia les gustaría conocer?
- Presentar el objetivo del proyecto: investigar y escribir una reseña sobre su comunidad. |
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre lugares, personajes y hechos históricos que conozcan.
|
---|
- Inventar un mapa mental con ideas previas.
- Revisar, en pequeños grupos, fotografías o mapas antiguos y actuales del lugar. |
| Planificación | - Elaborar en colectivo un plan de investigación: qué temas investigar, quién buscará qué información, en qué fuentes.
|
---|
- Asignar roles: recopiladores, redactores, ilustradores.
- Crear un calendario de actividades. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida exploratoria por la comunidad para observar cambios y lugares históricos.
|
---|
- Entrevistas a adultos mayores o personajes importantes del lugar. |
| Comprensión y producción | - Organizar sesiones para investigar en libros, Internet, entrevistas y visitas.
|
---|
- Elaborar un guion de entrevista y realizarla.
- Recopilar información en fichas o mapas conceptuales.
- Escribir diferentes borradores de la reseña, usando la estructura aprendida. |
| Reconocimiento | - Revisar los avances con la maestra y compañeros, destacando aspectos positivos y retos.
|
---|
- Reconocer habilidades adquiridas y dificultades encontradas. |
| Corrección | - Realizar ajustes en los textos, mejorar ortografía, cohesión y coherencia, usando rúbricas.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Unir textos, ilustraciones y mapas en un documento colectivo.
|
- Elaborar una antología con las reseñas de todos los grupos. |
| Difusión | - Preparar una presentación oral y visual en la escuela o comunidad.
|
---|
- Organizar un día de lectura y exposición en la biblioteca o en un evento escolar. |
| Consideraciones | - Reflexionar en colectivo sobre lo aprendido y la importancia de contar historias de su comunidad.
|
---|
| Avances | - Evaluar el producto final y el proceso, proponiendo mejoras para futuros proyectos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Dialogar sobre la importancia de conocer la historia local.
|
- Revisar mapas antiguos y actuales del territorio.
- Preguntar: ¿Qué cambios notan en la comunidad? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo era la comunidad en el pasado? ¿Qué personajes históricos recuerdan?
|
---|
- Proponer hipótesis sobre los cambios en el lugar. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar las evidencias recolectadas.
|
---|
- Elaborar mapas comparativos y líneas del tiempo.
- Sacar conclusiones sobre cómo y por qué cambió su comunidad. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar una línea del tiempo visual o un mural con los cambios.
|
---|
- Crear una maqueta o dibujo que represente la comunidad en diferentes épocas.
- Presentar los hallazgos a la comunidad escolar. |
Complementos | Desarrollo de habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación | - Reflexionar sobre la importancia de la historia para entender el presente.
|
---|
- Evaluar el proceso de investigación y sus productos. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el problema ético de valorar la historia y cultura de la comunidad | - Platicar sobre por qué es importante conocer y respetar las tradiciones y personajes locales.
|
- Mostrar imágenes o videos de comunidades que preservan su cultura. |
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre la historia, personajes y tradiciones.
|
---|
- Investigar en libros y videos cortos. |
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué aspectos de la comunidad serán investigados y por qué.
|
---|
- Plantear preguntas básicas que guiarán la investigación. |
Organizamos | Planificación | - Formar equipos con roles claros: investigadores, redactores, ilustradores.
|
---|
- Elaborar un plan de trabajo con tiempos y tareas. |
Construimos | Ejecución | - Investigar en diversas fuentes, realizar entrevistas, visitar lugares.
|
---|
- Crear los productos: reseñas, mapas, cuadros comparativos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los productos y la información, asegurando coherencia y claridad.
|
---|
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les sorprendió. |
Compartimos | Presentación y valoración | - Presentar sus reseñas en eventos escolares o comunitarios.
|
---|
- Recoger opiniones y sugerencias del público. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1: Sensibilización | Reconocer la importancia de su comunidad | - Dialogar sobre qué hace especial a su comunidad.
|
- Compartir historias familiares o anécdotas del lugar. |
2: Lo que sé y quiero saber | Identificar necesidades y áreas de interés | - Detectar qué aspectos de la comunidad desean conocer más.
|
---|
- Formular preguntas sobre historia, personajes, cambios. |
3: Planificación del servicio | Diseñar acciones de valoración y difusión | - Crear una campaña o exposición sobre su comunidad.
|
---|
- Planificar actividades para compartir en la escuela o comunidad. |
4: Ejecución | Implementar acciones | - Realizar la exposición, entrevistas, mural o taller.
|
---|
5: Evaluación y reflexión | Valorar impacto y aprendizajes | - Realizar una reunión para compartir experiencias.
|
- Elaborar un mural o cartel que resuma el proceso y resultados. |
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
La reseña muestra estructura clara y coherente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Se diversificaron las fuentes de consulta | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto refleja el conocimiento de la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
La presentación es creativa y respetuosa | ☐ | ☐ | ☐ | |
El proceso de investigación y escritura fue colaborativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este desarrollo permite una secuencia creativa, activa y contextualizada, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la cultura local, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.