SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: ¡Qué está pasando en mi cuerpo!


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¿Qué está pasando en mi cuerpo?

Asunto / Problema

Etapas del desarrollo, cambios en el cuerpo y la importancia del cuidado personal.

Tipo

Semanal (5 días) de interacción activa.

Escenario

Aula y patio escolar.

Metodología(s)

Investigación, diálogo, expresión creativa y reflexión.

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas, ciencias y valores.

Contenidos seleccionados

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, cuidado personal, límites corporales, importancia de la alimentación saludable, frecuencia cardiaca.

PDAs

Planea, escribe, revisa textos descriptivos, realiza actividades físicas y reflexivas sobre su cuerpo y sus emociones.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 136-152)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte en una tarjeta qué sabe sobre los cambios en su cuerpo y qué le gustaría aprender. Se colocan en un mural titulado "Mi cuerpo en cambio".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Juego de "¿Qué sé?" con preguntas abiertas sobre el cuerpo y los sentidos, usando tarjetas con imágenes y palabras clave (ejemplo: ojos, manos, sentir, crecer).

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Exploración guiada del funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea mediante un experimento sencillo: medir el pulso en muñeca y cuello, relacionando con la actividad física (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 152). Los niños registran su pulso antes y después de correr o saltar.
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: "El camino del pulso". Cada niño dibuja su pulso en diferentes situaciones (reposo, movimiento intenso).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro corazón? ¿Qué acciones podemos realizar para mantenerlo fuerte? Se comparte en círculo y se escribe una frase motivadora en el mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: "El viaje de Ada en su burbuja", donde Ada descubre cómo respetar sus límites corporales y emocionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 143-149).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué significa tener una burbuja que nos protege? En pequeños grupos, compartan ideas y las plasmen en dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Realización de la "Burbuja corporal" con aros decorados (que representan su espacio personal). Los niños colocan sus burbujas, expresan por qué la eligieron y qué emociones sienten al respetarla o al respetar la de otros.
  • Actividad 4: Juego en el patio: “Respetando mi espacio”, donde deben mantener su burbuja sin rebasar los límites, reforzando el concepto de límites corporales y espacio personal.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante respetar los límites de los demás? ¿Cómo ayuda esto a convivir mejor? Cada niño comparte una idea y escribe una acción concreta para respetar el espacio personal.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones: "Mi rostro y mi cuerpo sienten", donde diferentes expresiones faciales y posturas muestran emociones relacionadas con cambios físicos y emocionales.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo te sientes cuando descubres que tu cuerpo cambia? ¿Qué emociones experimentas? Se anota en un mural "Emociones en movimiento".

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Investigación en equipos: ¿Qué cambios ocurren en la pubertad? Los niños usan recursos visuales y textos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 136-142). Elaboran un cartel informativo con dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Presentación creativa: cada grupo comparte su cartel, explicando qué cambios físicos y emocionales identificaron y cómo cuidarse en esta etapa.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Por qué es importante entender y aceptar estos cambios? ¿Qué acciones podemos tomar para sentirnos bien con nuestro cuerpo en esta etapa? Se escribe una frase final para el mural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué hago si...?", en el que los niños actúan situaciones donde sus límites son invadidos y cómo responder asertivamente (ejemplo: alguien toca sin permiso).
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Por qué es importante que sepamos cuáles son nuestras partes privadas y límites?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Elaboración de un "Mapa de límites" personal, donde cada niño dibuja su cuerpo y delimita sus partes privadas y límites corporales, con ayuda de recursos visuales y textos del libro. Explican su mapa a un compañero.
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "Respetemos los límites de todos", que será colocado en el aula.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro espacio personal y el de los demás en la escuela? Se comparte una acción concreta y se firma un compromiso colectivo en un mural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego sensorial: “Las huellas del cuerpo”, en el patio, donde los niños dejan huellas con sus manos o pies en papel grande y comentan cómo se sienten en su cuerpo en diferentes momentos de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo, límites y cambios? En pequeño grupo, comparten ideas y las anotan en un mural "Lo que aprendí".

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Elaboración del Producto final: un Diario de mi cuerpo en cambio, donde cada niño escribe o ilustra lo que aprendió sobre sus cambios físicos, emociones y cuidados personales durante la semana.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición: cada niño presenta su diario y comparte una recomendación para cuidarse y respetar su cuerpo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer y cuidar nuestro cuerpo? Se realiza un círculo de agradecimiento y reconocimiento mutuo por el aprendizaje compartido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Diario de mi cuerpo en cambio

Un cuaderno ilustrado y escrito por cada niño que refleje los cambios físicos, emocionales y cuidados aprendidos durante la semana.

  • Incluye descripción de cambios físicos y emociones.
  • Uso correcto de vocabulario científico y artístico.
  • Presenta reflexiones personales.
  • Participa en la exposición oral.

(Este producto evidencia el aprendizaje sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo, cambios en la pubertad y la importancia del cuidado personal, alineados con los PDAs.)


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades de diálogo y experimentación.

Describe con claridad los cambios físicos y emocionales en su cuerpo.

Reconoce y respeta sus límites corporales y los de sus compañeros.

Elabora y presenta su diario con evidencias creativas y reflexivas.

Usa vocabulario adecuado para describir su cuerpo y cambios.

Se realiza observación continua, registros en listas de cotejo y rúbricas sencillas para valorar participación, comprensión y expresión.


Este plan busca promover en los niños de Quinto Grado una comprensión profunda, lúdica y significativa sobre su cuerpo, sus cambios y la importancia del respeto propio y hacia los demás, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word