Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Comprensión y producción de textos explicativos
- Asunto o Problema: Reflexionar sobre las características y funciones de textos explicativos, diferenciarlos de textos descriptivos, y producir textos explicativos con fundamentos claros, empleando relaciones causales y citas bibliográficas.
- Tipo: Proyecto comunitario de investigación y producción textual.
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Textos expositivos, organización de información, relaciones causales, parafraseo, citas y registro de fuentes.
- PDAs: Establecer relaciones causales, revisar y mejorar textos, utilizar fuentes diversas, parafrasear y ejemplificar, reconocer organización de materiales.
Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Conversación inicial: ¿Qué sabemos sobre los textos explicativos y descriptivos? (dinámica de lluvia de ideas).
- Presentación de ejemplos visuales de ambos tipos de textos, señalando sus características y funciones.
- Diálogo sobre la importancia de comprender la diferencia para comunicar ideas claramente.
|
Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas: cada tarjeta contiene fragmentos de textos descriptivos y explicativos. Los niños deben agrupar los fragmentos según su tipo.
- Preguntas guiadas: ¿Qué palabras o frases nos ayudan a distinguir un texto explicativo de uno descriptivo? (ejemplo: en consecuencia, porque, a causa de).
- Compartir experiencias: ¿en qué situaciones hemos leído o explicado algo? (relación con la vida cotidiana).
|
Planificación | - Definir en grupos pequeños qué tema eligen para su texto explicativo.
- Asignar roles: investigador, redactor, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan de trabajo: etapas, tiempos y recursos necesarios.
- Crear un cartel o mapa conceptual que resuma las características clave del texto explicativo y descriptivo.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Lectura en parejas de textos explicativos y descriptivos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. X).
- Discusión guiada: ¿Qué características notamos en cada texto? ¿Qué palabras o estructuras se repiten?
- Juego manipulativo: crear "cadenas de relaciones causales" con fichas de causa y efecto, para comprender su uso en textos explicativos.
|
Comprensión y producción | - Investigación en diversas fuentes (libros, internet, artículos de divulgación) para recopilar información sobre su tema.
- Taller de parafraseo: transformar textos con sus propias palabras, diferenciando de citas textuales.
- Elaboración del borrador del texto explicativo, empleando conectores causales y organizando la información en párrafos claros.
- Uso de materiales manipulables: fichas con ideas, esquemas visuales, mapas conceptuales.
|
Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos de los avances, recibiendo retroalimentación de compañeros y docente.
- Autoevaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Mi texto tiene introducción, desarrollo y conclusión? ¿Usé relaciones causales? ¿Cité mis fuentes?
|
Corrección | - Revisión en parejas, enfocándose en la claridad, coherencia y uso correcto de conectores causales.
- Incorporación de sugerencias y mejora del texto.
- Uso de un checklist visual para verificar elementos del texto.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Elaboración final del texto explicativo en formato digital o cartulina, incluyendo imágenes y citas bibliográficas.
- Preparación de una exposición oral o mural colaborativo, donde expliquen su tema y el proceso realizado.
- Incorporación de citas y referencias, diferenciando entre parafraseo y cita textual.
|
Difusión | - Presentación en una feria escolar, en la comunidad, o en el aula, mostrando sus textos y explicando su proceso.
- Creación de un "Libro digital" o carpeta compartida con todos los textos producidos.
- Uso de recursos visuales y tecnológicos para enriquecer la exposición.
|
Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los textos explicativos? ¿Qué dificultades enfrentamos? ¿Cómo las superamos? (dinámica de rueda de palabras o mural de reflexiones).
- Discusión sobre la importancia de citar las fuentes y respetar la propiedad intelectual.
|
Avances | - Evaluación final mediante una rúbrica que considere aspectos como organización, uso de conectores, citas y creatividad.
- Elaboración de un portafolio con los textos, fichas, esquemas y reflexiones del proceso.
- Planificación de próximas actividades para fortalecer habilidades de lectura y escritura.
|
Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el uso de recursos manipulables y visuales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, para fortalecer las habilidades de comprensión y producción de textos explicativos en niños de quinto grado.