Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lecto-escritura
- Asunto o Problema Principal: Fomentar la lectura y escritura en niños de 6 años.
- Tipo: Semanal
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos: Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.
- PDAs: Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida con una ronda infantil: “El abecedario”. Los niños cantan y se mueven en círculo, identificando letras del alfabeto (Fuente: Canciones infantiles tradicionales, Pág. 12).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué saben ustedes sobre las letras y las palabras?” para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: Se lee un cuento sencillo con ilustraciones grandes y colores vivos, resaltando que las palabras se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo (Fuente: Libro de cuentos para primeros grados, Pág. 45). Los niños acompañan con gestos y repiten frases clave.
- Actividad 4: Juego de letras con tarjetas manipulables: Los niños forman palabras simples (como “sol”, “mar”, “pez”) colocando tarjetas en orden, reforzando el reconocimiento del sentido de lectura.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexión: “¿Qué aprendimos hoy?” en la que expresan en voz alta alguna letra, palabra o idea del cuento. Se comparte una sonrisa y se refuerza el concepto de dirección en la lectura.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Breve canción o rondo infantil que involucre movimientos para activar el cuerpo y preparar la atención.
- Actividad 2: Recapitulación activa: Los niños recitan en voz alta las letras del día anterior, apoyados con carteles visuales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: Dibujar y escribir su nombre en una hoja, con ayuda del docente. Se enfatiza que la escritura inicia de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Actividad 4: Juego de “Camino de letras”: en el suelo, dibujar un camino con flechas que indican la dirección de lectura, y colocar letras a lo largo del camino para que los niños las sigan en orden.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en parejas el dibujo y nombrar las letras y palabras que escribieron, reforzando la dirección de lectura.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción “El abecedario” para reforzar el reconocimiento de letras.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si leemos de derecha a izquierda? ¿Es correcto?” para promover el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento corto, donde los niños señalan con el dedo las palabras y letras (Fuente: Libro de lectura infantil, Pág. 78). El docente refuerza la dirección de lectura.
- Actividad 4: Actividad de dramatización: Los niños representan personajes del cuento, ayudando a comprender la secuencia y la orientación de las palabras.
Cierre:
- Actividad final: Diálogo grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo se leen las palabras?” y refuerzan que la lectura es de izquierda a derecha y de arriba abajo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción con movimientos que involucra palabras y letras.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: los niños señalan letras en un cartel grande.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de “Búsqueda de palabras”: en textos sencillos, los niños identifican palabras conocidas y las colocan en orden en una cartulina, practicando la dirección.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta una palabra que empieza con una letra del alfabeto, respetando la dirección de lectura, y la colocan en el mural.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita y oral: “¿Qué aprendí hoy sobre leer y escribir?” con ayuda del docente y dibujos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda musical para activar el cuerpo y la atención.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: “¿Qué letras y palabras hemos aprendido esta semana?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño libro de clase: cada niño dibuja una escena y escribe una palabra sencilla, respetando la dirección de lectura. Se usan letras y palabras de la semana.
- Actividad 4: Juego de roles: los niños leen en voz alta sus palabras o pequeñas frases en un rincón de lectura, promoviendo la autonomía y la confianza.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del libro colectivo y reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre cómo leemos y escribimos?” y reconocimiento a todos los esfuerzos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada niño creará un pequeño libro ilustrado donde dibujan y escriben palabras sencillas aprendidas durante la semana, respetando la dirección de lectura de izquierda a derecha y de arriba abajo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Dibuja y escribe palabras sencillas | ✓ | | | |
Respeta la dirección de lectura | ✓ | | | |
Participa en actividades de lectura y escritura | ✓ | | | |
Demuestra interés y confianza al leer en voz alta | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y de lectura, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar reconocimiento de letras, participación en actividades y respeto a la dirección.
- Rúbricas sencillas: para evaluar participación, interés, y comprensión del concepto de lectura de izquierda a derecha.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó, promoviendo la autoevaluación.
Este plan busca promover una experiencia lúdica, significativa y participativa, que respete el ritmo y las capacidades de cada niño, fomentando la inclusión y el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en un ambiente positivo y colaborativo.