Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | PRESERVEMOS NUESTRAS HISTORIAS E IMAGINEMOS |
|---|
Asunto o Problema | Investigar y difundir historias, mitos, leyendas y fábulas para su conservación, creando un libro artesanal y organizando una Feria del libro. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula, escuela y comunidad |
Metodología(s) | Enfoque basado en problemas, aprendizaje colaborativo y construcción activa de conocimientos |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos y PDAs | Se integran contenidos y PDAs relacionados con lenguajes, ciencias, ética y lo comunitario, vinculados con la conservación cultural y natural (ver detalles en la sección de contenidos). |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de historias: Cada alumno comparte brevemente una historia, mito o leyenda que conozca, relacionándola con su cultura o comunidad. (Recuperación de conocimientos previos)
- Actividad 2: Visualización de imágenes y videos cortos sobre mitos y leyendas mexicanas y del mundo, para activar intereses y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al proyecto: Explicar la creación del libro artesanal y la Feria del libro. Presentar ejemplos visuales y materiales manipulables (papel, tela, colores, recortes).
- Actividad 4: En grupos, seleccionan y leen en voz alta un mito o leyenda proporcionado en el libro Proyectos de Aula (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), identificando características y funciones del texto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante preservar nuestras historias? Escribir en un mural ideas clave y emociones.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Preguntas rápidas sobre mitos y leyendas que recordaron ayer, para activar la memoria y fomentar la participación.
Desarrollo:
- Taller de análisis: Cada grupo crea un cuadro comparativo de las características del mito o leyenda que le tocó, usando fichas manipulables (dibujos, palabras clave). Relacionan fantasía y realidad en las historias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Círculo de diálogo: Compartir una característica que les sorprendió y cómo creen que esas historias reflejan su cultura o valores.
Miércoles
Inicio:
- Juego de memoria visual: Carteles con imágenes de diferentes culturas y sus mitos, para activar conocimientos previos y promover la interculturalidad.
Desarrollo:
- Actividad creativa: Elaboración de una pequeña dramatización de un mito o leyenda, usando material didáctico (puppets, disfraces, accesorios). Se fomenta la colaboración y expresión oral.
Cierre:
- Presentación rápida de las dramatizaciones y reflexión sobre cómo el arte ayuda a transmitir historias culturales.
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué historia quisieran incluir en su libro? ¿Por qué? (Fomentar la participación y motivación).
Desarrollo:
- Taller de escritura: En parejas o grupos, comienzan a redactar su propia versión de un mito o leyenda, incluyendo elementos fantasiosos y valores culturales, usando guías y ejemplos del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir avances y feedback en pequeños grupos, promoviendo la colaboración y la crítica constructiva.
Viernes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Revisión rápida de los elementos necesarios para su historia (personajes, escenario, conflicto).
Desarrollo:
- Manipulación y creación: Comienzan a diseñar y decorar las páginas del libro artesanal, integrando ilustraciones, textos y elementos culturales (material manipulable y visual).
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué historia escribí y por qué es importante conservarla? Registro en diario de aula.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias lleguen a más personas? ¿Qué significa difundir? (Pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Organización de la Feria: Planificación colectiva, asignación de roles, preparación de materiales y actividades para la feria del viernes. Elaboración de invitaciones y carteles con apoyo visual.
Cierre:
- Presentación de avances y motivación para la participación activa en la feria.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Repaso de las historias y avances en la creación del libro.
Desarrollo:
- Ensayo de lectura en voz alta y práctica de presentaciones orales para la feria. Se refuerzan habilidades de expresión y confianza.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de compartir historias y cultura con la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: Simulación de la feria, con diferentes estaciones y actividades.
Desarrollo:
- Finalización del libro artesanal: integración de ilustraciones, revisión y ensamblaje final.
Cierre:
- Preparación de las exposiciones y dinámicas para la feria.
Jueves
Inicio:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos durante este proceso? ¿Qué fue lo más divertido o difícil?
Desarrollo:
- Montaje y organización de la Feria del libro artesanal en el aula y en la comunidad escolar. Invitación a otros grados y padres.
Cierre:
- Evaluación rápida y reconocimiento del esfuerzo colectivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad de motivación: Compartir en círculo qué historia o actividad les gustó más.
Desarrollo:
- Día de la Feria: Presentación de los libros, dramatizaciones, lectura en voz alta y actividades lúdicas relacionadas con las historias.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y cultura? ¿Cómo podemos seguir preservándolas?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
Un Libro artesanal de historias, mitos, leyendas y fábulas, elaborado en grupos, que incluye ilustraciones, textos y elementos culturales. Además, una exposición en la Feria del libro para compartir con la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Resultados del libro (contenido, creatividad, cultura) | ✔️ | ?️ | ❌ | Se evidencian historias completas y creativas, con elementos culturales claros. |
Participación y colaboración en equipo | ✔️ | ?️ | ❌ | Los estudiantes trabajan de manera activa y respetuosa. |
Presentación y exposición en la feria | ✔️ | ?️ | ❌ | Presentan con entusiasmo y claridad sus historias. |
Reflexión personal y valor cultural | ✔️ | ?️ | ❌ | Demuestran comprensión y valoración de sus historias y cultura. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, detectar participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: Para aspectos específicos como lectura en voz alta, trabajo en equipo, creatividad.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar producción escrita, ilustraciones y presentaciones orales.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, autoevaluaciones sobre lo aprendido y lo que les gustaría mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: En cada actividad, los estudiantes valoran su trabajo y el de sus compañeros, promoviendo la autoconciencia y el respeto.
Este proyecto integra la cultura, la creatividad y el pensamiento crítico, promoviendo la conservación de historias propias y culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del perfil de egreso.