SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: LA AVENTURA DE LA COMIDA A TRAVÉS DEL CUERPO
Asunto o Problema Principal a Abordar: LOS ALUMNOS NO SABEN QUÉ COMIDAS SE DEBEN MERENDAR PARA QUE NO LES CAUSEN MALESTARES
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDA:

Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para la salud y el medio ambiente

Comprende la importancia de hábitos de higiene y autocuidado, toma decisiones para fortalecer la salud


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura de los alimentos en el cuerpo" (Narración donde los alimentos viajan por el cuerpo y muestran sus beneficios).
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Ronda de preguntas: "¿Qué comida te gusta y por qué?" y "¿Sabes qué pasa cuando comes demasiado o muy pocas cosas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Juego manipulativo "El Plato del Bien Comer en acción": los niños manipulan tarjetas con alimentos y las colocan en las categorías correspondientes del plato (frutas, verduras, cereales, proteína, grasa saludable). Se usa un cartel visual grande para reforzar cada sección (Fuente: Manual de Alimentación, Pág. 45).
  • Actividad 4: Creación en grupos de un cómic narrando cómo un alimento saludable ayuda a nuestro cuerpo, usando recursos narrativos diversos (dibujos, textos cortos).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre qué comer y por qué es importante?"
  • Compartir un dibujo que represente su comida saludable favorita y explicar por qué la eligieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de mímica: Los niños representan diferentes alimentos y otros adivinan cuál es y qué beneficios tienen.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si comemos solo dulces o solo papas fritas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Taller de preparación de snacks saludables: cada niño participa en hacer una merienda sencilla con frutas, yogurt y cereales. Se enfatiza la higiene (Fuente: Guía de Cocina Saludable, Pág. 12).
  • Actividad 4: Rincón de reflexión: Dibujar y escribir en su cuaderno cómo decidieron qué ingredientes usar y qué beneficios tienen.

Cierre:

  • Socialización en círculo: "¿Qué aprendimos sobre merendar saludablemente?" y compartir sus dibujos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "La fruta y la verdura" para activar conocimientos previos y motivar.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué pasa si no lavamos las manos antes de comer?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Experimento sencillo: "Higiene y autocuidado" – lavarse las manos y observar con lupa cómo quedan los dedos antes y después de lavar. Relacionar con la importancia de la higiene (Fuente: Manual de Higiene Infantil, Pág. 33).
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo con pasos para una merienda saludable y limpia, usando dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante lavarse las manos antes de comer?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable" – los niños eligen alimentos en un carrito ficticio y justifican sus elecciones.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué alimentos son mejores para merendar y por qué?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Debate en grupos: "¿Qué pasa si no elegimos bien nuestras meriendas?" – promover la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Elaboración de una "Guía rápida para merendar bien" en cartulina, con ideas y consejos que los niños propondrán.

Cierre:

  • Presentación grupal de la guía y reflexión: "¿Qué aprendimos sobre nuestras decisiones al escoger qué comer?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué alimento soy?" con pistas relacionadas a beneficios.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro planeta comiendo bien?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Creación de un mural colaborativo: "Mi semana saludable" donde plasmen los alimentos que decidieron comer y cómo cuidaron su higiene y salud.
  • Actividad 4: Preparación de un "Mini evento" en el aula donde cada grupo presenta su cómic, cartel o guía, explicando sus aprendizajes.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos aplicar lo que aprendimos en casa?"
  • Evaluación rápida mediante una lista de cotejo: ¿Participaron?, ¿Mostraron interés?, ¿Comprendieron la importancia de una alimentación saludable?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Mi semana saludable," donde los niños incluirán dibujos, textos y fotos de las actividades que realizaron, reflejando sus decisiones sobre alimentos, higiene y autocuidado. Además, un pequeño cómic narrado por ellos sobre cómo un alimento saludable ayuda a su cuerpo y qué cuidados deben tener al merendar.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y claridad en las ilustraciones y textos.
  • Relación de los alimentos con su beneficio para el cuerpo.
  • Participación activa en las actividades.
  • Uso correcto y respetuoso del vocabulario sobre alimentación e higiene.
  • Capacidad de expresar ideas oralmente y en escritos sencillos.

Relación con los PDAs:
Se evidencia el reconocimiento y uso de recursos narrativos, además de comprender la importancia de decisiones saludables y prácticas de higiene en su vida diaria.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas, debates y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para registrar participación, interés y comprensión (ej. ¿Participó en el juego?, ¿Respetó turnos?).
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, claridad y relación de ideas en productos visuales y escritos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría seguir aprendiendo.
  • Autoevaluación: mediante una pequeña ficha en la que respondan qué aprendieron y qué les gustó más.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre alimentación saludable, sino que reflexionen, expresen y practiquen hábitos que beneficien su bienestar y el cuidado del medio ambiente, en un ambiente lúdico, participativo y significativo.

Descargar Word